ResearchGate, Academia.edu, Mendeley ¿Te suenan de algo? No tienen mucha publicidad, ni son tan conocidas, pero las redes sociales científicas tienen millones de usuarios a nivel mundial y poco a poco se han ido consolidando como el vehículo de una ciencia colaborativa en vez de competitiva.
Las redes sociales científicas son plataformas que fomentan la colaboración y participación de los investigadores para interactuar con profesionales de su mismo campo para que compartan experiencias, hipótesis, recursos o documentación de manera rápida y sencilla.
Según REBIUN, un 70% de los usuarios de Internet utiliza las redes sociales y sólo un 5% hace uso de las RRSS científicas. A pesar de eso, el impacto a nivel mundial de las redes sociales científicas como ResearchGate, con más 6 millones de usuarios, o Academia.edu, con más de 18 millones, demuestra que el interés de los investigadores en este tipo de plataformas va en aumento.
Características de las redes sociales para investigadores
Los usuarios pueden crear un perfil científico que se asemeja a su currículum vitae en el que se se resumen los intereses del investigador, publicaciones a texto completo que se pueden consultar o descargar, formación, experiencia, entre otros.
El funcionamiento es similar al de otras redes sociales: los usuarios pueden seguir personas e intereses y cuentan con seguidores. Dependiendo de la actividad social realizada, la plataforma realiza sugerencias automáticas.
Las redes sociales científicas más importantes han desarrollado métricas propias que ofrecen indicadores para medir el impacto y la visibilidad de la investigación 2.0.
Suelen ofrecer un espacio para anunciar ofertas de trabajo o becas de colaboración.
Cada una de las redes sociales busca tener un aspecto diferencial. Por ejemplo, ResearchGate permite realizar búsquedas de información en datos de bases externas o Mendeley también es un potente gestor de referencias social.
Redes sociales científicas más importantes
Las redes sociales para investigadores más conocidas a nivel mundial son Academia.edu, ResearchGate y Mendeley:
- Academia.edu, formada por más de 18 millones de usuarios y más de 5 millones de publicaciones científicas de todo el mundo.
- ResearchGate, con una comunidad de más 6 millones de usuarios, que permite realizar búsquedas bibliográficas (por palabra clave o resúmenes similares) en más de 70 millones de documentos.
- Mendeley, el gestor de referencias bibliográficas por excelencia, también ofrece funcionalidades de red social. Su comunidad está formada por cerca de 3 millones de usuarios y posee una base de datos con más de 100 millones de referencias.
Aunque si eres investigador o simplemente un curioso de todas las herramientas 2.0, te invito a que le eches un vistazo a la sección dedicada a las redes sociales científicas, donde encontrarás otras opciones que también puede resultar interesantes.
Ventajas e inconvenientes de las redes sociales temáticas en investigación
¿Si eres investigador, por qué deberías usarlas?
- Son una vía perfecta para colaborar, en vez de competir, y compartir la investigación, los resultados y brindar mejores frutos a la sociedad.
- Ayudan a mejorar la visibilidad, difusión e impacto de la investigación.
- Permiten acceder y descargar trabajos académicos y científicos a texto completo.
- Son el espacio ideal para conocer nuevos colegas y debatir sobre temas de investigación.
- Aceleran el proceso de comunicación académica.
¿Cuáles son los puntos débiles?
A diferencia de los repositorios institucionales, la documentación que cuelgan los usuarios en las redes sociales científicas, no siempre tiene asegurada su futura preservación. Aunque cabe destacar el gran paso dado por ResearchGate en diciembre 2014, en el que permite generar de forma gratuita enlaces permanentes para los documentos (DOIs) o incluir la url correspondiente en caso de ya contar con uno.
Muchas de las redes sociales científicas no han sabido encontrar el camino ideal para rentabilizar los proyectos, por lo que existe una larga lista de RRSS fracasadas. Entre ellas encontramos la española Feelsynapsis.
¿Vulneración de los derechos de autor? En 2014 Elsevier, solicitó mediante avisos legales a la red social científica Academia.edu, que debía retirar miles de artículos que habían sido subidos a su plataforma. A Academia.edu no le quedó más remedio que actuar en consecuencia, pues lo contrario hubiese provocado una serie de acciones legales con acusaciones de piratería que habrían costado mucho tiempo y dinero.
No han logrado convertirse en plataformas de referencia para una parte importante de los investigadores. De hecho, algunos miembros de la comunidad académica prefiere difundir sus investigaciones en las redes sociales generales como Facebook, Youtube o Twitter.
¿Te he convencido para utilizarlas? Descubre en Social media en investigación las redes sociales científicas más importantes y sorpréndete con sus aspectos más curiosos.
Foto portada: peopleinthe.net
Este post ha sido actualizado el 14 de octubre de 2015
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023
hola buenos dias mi nombre es juan soy metafisico y necesito hablar con sonia fernandez vidal licenciada en fisicacuantica mi numero de movil es 640954871 necesito contactar con sonia con la mayor urgencia e desarrollado la fisicacuanticacosmicaespiritual la teoria espaciotiempoen el cosmos y mas repito necesito contactar con sonia fernandez vidal con la mayor urgencia gracias
La redes Sociales y las herramientas virtuales son excelentes para investigar siempre y cuando la utilicemos de una correcta manera.
Hola Camila,
Efectivamente… Si te apetece, te invito a escuchar esta charla sobre las «Redes sociales para contar ciencia»:
https://socialmediaeninvestigacion.com/redes-sociales-contar-ciencia/
¡Muchas gracias por pasarte por el blog!
Lydia Gil
Buenas tardes Lydia, disculpa que interrumpa tu tiempo, constantemente he estado recibiendo notificaciones en mi correo por parte de la ACADEMIA EDU, donde me notifican ciertos número de visitantes..mi nombre es GONZALO LARA GOMEZ pero para que yo pueda ver todas esas consultas me piden que realice un depósito para poder entrar y cerciorarme quienes me leen…Si te es posible apoyarme, te agradecería darle seguimiento e informarme…Gracias.
Hola Gonzalo,
Desde hace un tiempo Academia.edu incorporó un servicio premium a su plataforma y busca constantemente convencer a l@s usuari@s que contraten el servicio. Lo que puedes hacer para aminonar el número de correos que recibes es configurar las notificaciones entrando a tu perfil/Account settings/E-mail Notifications.
Un saludo,
Lydia Gil
Me gustaría saber, cuáles son los parámetros para publicar algún artículo dentro de la página. Gracias
Hola Jorge,
No me queda muy claro a qué te refieres. ¿Quieres publicar en mi blog?
Un saludo,
Lydia Gil
La redes Sociales son excelente para el investigador siempre y cuando la utilicemos como una herramienta en nuestra labor.
Hola Claudia,
¡Por supuesto! Te invito a que le eches un vistazo a la sección «Estudios sobre el uso de las redes sociales en instituciones científicas» para que conozcas algunas estrategias ingeniosas para sacarle el mejor de los provechos a la fusión entre ciencia y rrss.
Muchas gracias por pasarte por el blog.
Un saludo,
Lydia Gil
Genial, excelente aporte para aquellas personas que nos iniciamos en el mundo de la investigación.
Hola Jherson,
Me alegro que te resulte de utilidad.
Muchas gracias por pasarte por el blog.
Un saludo,
Lydia Gil
Un cordial saludo para todos
😉
Hola me gustaría saber como puedo empezar a publicar en su red?
Hola Marta,
Gracias por tu interés en conectar!
Te dejo los enlaces a mis perfiles sociales:
Twitter: https://twitter.com/tusocialmedia
Facebook: https://es-es.facebook.com/socialmediaeninvestigacion
LinkedIn: https://es.linkedin.com/in/lydiamargaritagil
Un saludo!
Gracias, muy interesante aporte.!!
Buen aporte para aquellos que hacemos investigación
Gracias, Hugo!
Un saludo!
Me parece muy útil para cualquier investigación; por eso deseo recibir información al respecto.
Gracias.
Hola Jaime,
Muchas gracias por tu interés.
Ya te he agregado al boletín de novedades.
Un saludo!