Vania Figueroa Ipinza, neurocientífica | #MujeresDivulgadoras

Vania Figueroa

Hoy en #MujeresDivulgadoras edición Iberoamérica nos vamos a Chile para conocer a:

Vania Figueroa Ipinza, neurocientífica

Soy Bioquímica por Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile y Dra. en Ciencias, mención Neurociencia por Universidad de Valparaíso, Chile. Me he desempeñado como investigadora en el área de las neurociencias, explorando la modulación que ejercen los ácidos grasos de la dieta en la comunicación celular en distintos procesos fisiológicos tales como la audición, visión y neurogénesis. Temas que he investigado con financiamiento de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, publicando una decena de artículos científicos originales en revistas indexadas. En conjunto con la investigación he contribuido a la formación de profesionales en área de la Salud a través de la docencia ejerciendo como profesora asistente en diversas universidades nacionales tanto públicas como privadas.

Actualmente me desempeño como Coordinadora de vinculación de investigación aplicada en el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, donde además soy Editora de SciComm Report primer Journal Nacional especializado en la Comunicación de las Ciencias.

¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?

La cantidad de nuevos datos y artículos científicos que se publican cada año es asombrosa, los avances e innovaciones científico-tecnológicas ocurren a un ritmo vertiginoso e impregnan cada espacio de nuestra sociedad moderna. En este escenario, comunicar la ciencia es una responsabilidad difícil pero vital, que puede guiar las decisiones personales, sociales y políticas. Ahora que el mundo se enfrenta a una pandemia y eventos meteorológicos catastróficos, y que la globalización y comercialización de noticias falsas se vuelve amenazante, tomar decisiones cotidianas basadas en información sólida y precisa es fundamental. La divulgación cumple el rol de hacer la ciencia más accesible, despertando el interés, promoviendo su apropiación y reforzando la confianza en la ciencia a nivel mundial, además de ayudar a consolidar el derecho de toda persona a disfrutar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones.

¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?

Las y los investigadores tenemos la ventaja de situarnos a la vanguardia del progreso científico, pero, esta ventaja conlleva la responsabilidad de traspasar el conocimiento e informar al público sobre los beneficios y riesgos de los avances científicos. La mayoría de las y los investigadores se han formado y han desarrollado investigaciones con financiamiento público, me encuentro en esa mayoría, y una forma de retribuir ese beneficio es colaborando en la comprensión pública de la ciencia. Soy una convencida de que el conocimiento científico se transforma a través de la interacción social, las agendas de investigación son más pertinentes y eficaces cuando son co-construidas con las comunidades, en este sentido comunicar la ciencia es una responsabilidad difícil pero vital, que beneficia tanto a las y los científicos como al público.

¿Cuál es tu formato preferido?

La radio es mi formato favorito. Es el medio con mayor credibilidad en mi país y también en otras partes del mundo, por ejemplo, casi tres cuartas partes de los países europeos la consideran el medio más confiable. La radio permite crear un espacio íntimo donde las y los científicos y la audiencia pueden entablar una conversación cercana, elimina las barreras que plantean otros formatos de medios, incluidos los impresos, digitales y la televisión. Es más rápida que los medios impresos, más ubicua que la web y más íntima e interactiva que la televisión. Para personas que no están acostumbradas a los medios, la radio representa un nivel de ansiedad menor y cuando hay una buena conducción puedes provocar una experiencia memorable entre comunicadores y audiencia. La radio llega a mayores audiencias, en lugares donde hay problemas de conectividad la radio está presente, incluso durante la pandemia cumplió un rol educativo en aquellas comunidades donde la cobertura de internet no es completa aún.

¿Por qué es importante que las mujeres cuenten la ciencia y las historias de quienes la hacen?

He complementado mi actividad profesional con la participación en diversas ONG’s que trabajan por el empoderamiento de las mujeres en el ámbito político y científico. Fui directora de la Corporación Mujeres Líderes para Chile y actualmente soy la vicepresidenta de la Red de Investigadoras, organización chilena que promueve el enfoque de género en la investigación y la participación de las niñas y mujeres en todas las áreas del conocimiento. Estas dos experiencias me han permitido observar que la poca visibilidad de las mujeres, debido a las barreras y sesgos de género estructurales, nos resta posibilidades de influir en el espacio público y en la toma de decisiones, lo que conduce a resultados subóptimos y a la subutilización de talento, postergando las posibilidades de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. La ciencia está lejos de contribuir con todo su potencial a estos objetivos mientras solo un tercio de los investigadores en el mundo sean mujeres. No se valora lo que no se conoce, las mujeres han contribuido al progreso científico de la humanidad por miles de años, pero sistemáticamente tanto ellas como sus aportes han sido sistemáticamente olvidados. La historia ha sido mal contada, la falta de reconocimiento lleva a percibir la ciencia como un campo de dominio masculino, esta idea equivocada aleja a las niñas y jóvenes de la vocación científica, y junto a las barreras y estereotipos profundamente arraigados en nuestra sociedad contribuye a la pérdida sostenida de mujeres en el campo de la ciencia y la tecnología, similar a una tubería que gotea. Esta pérdida de talento pone en jaque la excelencia y la calidad de la investigación y la innovación inclusiva y sostenible, generando un conocimiento sesgado, que tiene múltiples consecuencias negativas, en diferentes ámbitos de nuestras vidas, por ello es imperativo que las mujeres realicen comunicación científica y den visibilidad a otras mujeres que contribuyen a mover las fronteras del conocimiento.

¿Quién es tu científica favorita?

Es una pregunta muy difícil, hay muchas mujeres que admiro. Pienso en Marian Diamond que demostró la plasticidad del cerebro o que el cerebro puede cambiar con la experiencia y mejorar con un entorno enriquecido, rompiendo el viejo paradigma que concebía el cerebro como un órgano invariable, revolucionando varios aspectos de la vida, como la crianza, la educación o la vejez. En el pasado el mundo de la neurociencia no creía que el cerebro podía cambiar en función de los estímulos ambientales y Diamond encontró mucha resistencia entre sus pares, hoy sabemos que una persona es moldeada por sus genes y también por sus experiencias de vida, estas pueden cambiar el cerebro. Además, Marian Diamond era una extraordinaria comunicadora científica. En Chile hay muchas mujeres que admiro, como Cristina Dorador, que no solo tiene una nutrida trayectoria en investigación, sino también en la comunicación de las ciencias y será la primera microbióloga en escribir la nueva constitución chilena.

Perfiles en redes sociales

  • Twitter: @VaniaFigueroaI
  • Facebook: Vania Andrea Figueroa Ipinza

Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras😉

Lydia Gil

1 comentario en “Vania Figueroa Ipinza, neurocientífica | #MujeresDivulgadoras

  • Una invitación muy , muy especial para ustedes…
    Vania.

    Somos, laventanaciudadana.cl un periódico digital semanal, nacido en la ciudad de Concepción, hace casi tres años, pretendemos, a través de la colaboración de expertos en distintas disciplinas, contribuir, con la publicación de sus artículos, a generar información e incentivar el conocimiento y motivar el diálogo respecto de distintos temas que aporten al desarrollo integral de las personas.
    Es en este contexto que le invitamos a visitar nuestro medio y, solicitarle, se sume a nuestro importante plantel de colaboradores, sumando sus aportes y conocimientos a este medio de comunicación.
    Hoy nos leen y nos colaboran de distintos países de A. Latina y de Europa.
    En la edición de esta semana, recomiendo leer , por ejemplo. a los científicos de la Universidad de Concepción, señores Ronald Mennickent Cid y Sofía Valenzuela Aguila. Del mismo modo a T. Rojas, quién, desde el Louvre de París nos nutre con sus artículos de arte, comentando las obras y vidas de distintos pintores famosos.
    Agradecemos su respuesta, comentarios y mucho más aún sus futuras colaboraciones.

    Gracias, muchas gracias.

    Juan Luis Castillo Moraga041 2364052.+56 9 64846332

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar