Hoy en #MujeresDivulgadoras edición Iberoamérica nos vamos a Paraguay para conocer a:
Shirley Gómez, politóloga
Mi nombre es Shirley Karina Gómez Valdez. Soy abogada y cuento con una maestría en Políticas Públicas y Sociales. Estoy cursando un Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona.
Me dedico actualmente a estudiar la regulación de la calidad de la educación superior específicamente de Paraguay. Mis intereses giran en torno a políticas públicas, regulación, educación y ciencia.
Además de esto soy voluntaria en BecasPy un programa de mentorías para jóvenes de Paraguay que les ayuda en el proceso de postulación a becas de estudio en el exterior. También integro la comisión Directiva de la Asociación de ex Becarios del Programa de becas BECAL y escribo para Ciencia del Sur y Tereré Cómplice.
¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
Pienso que una de las grandes lecciones que dejó la pandemia a las sociedades de todo el mundo es la necesidad de contar con evidencia en la toma de decisiones. En ese sentido, la divulgación cumple un rol importante para que las personas que no están vinculadas al ámbito de investigación puedan por un lado entender por qué apostar o no a algunas acciones y por otro lado, también para generar un vínculo de confianza entre ciencia y sociedad que permita el acceso a información veraz y confiable.
¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?
La información es poder y pienso que hacer divulgación es una forma de fortalecer ese poder en la ciudadanía. Vivimos en un contexto en donde abunda información que no siempre es veraz y ecuánime y por eso la divulgación puede ser una herramienta que sirva de contrapeso para que nadie pueda ser perjudicado por recibir recomendaciones que no están validadas por la evidencia.
Por otra parte, hacer divulgación me motiva porque posibilita la construcción de una perspectiva más amplia y diversa. Cuando expongo algún trabajo o comparto el trabajo de otros profesionales, siempre estoy abierta a que se generen intercambios o debates y eso es siempre necesario.
¿Cuál es tu formato preferido?
Me gustan mucho Twitter e Instagram, aunque principalmente interactúo en Twitter porque permite tener mayor interacción con otras personas. De hecho este año en la universidad participé en un concurso denominado #HiloTesis que consistió en explicar de qué trataba mi tesis doctoral en un hilo de no más de 20 tweets. Invito a todos y todas a buscar el hashtag en Twitter porque me parece un maravilloso ejemplo de divulgación.
¿Qué harías si estando a punto de terminar la #Universidad 🎓te dijeran que tu programa de estudios no tiene validez y que has estudiado años para nada?
😰
Le sucedió a muchos jóvenes y motivó mi tema de tesis doctoral @upfbarcelona
Abro #HiloTesis 👇para contarles @reddivulga pic.twitter.com/4ual0q2dMR— Shirley Gomez Valdez 😷 (@shirleykgomez) April 22, 2021
¿Por qué es importante que las mujeres cuenten la ciencia y las historias de quienes la hacen?
La ausencia de mujeres en diferentes espacios puede hacer creer a la sociedad que no estamos contribuyendo desde nuestros lugares pero muchas veces la realidad es que simplemente nadie nos recuerda o nombra. Difundir la actividad de científicas y sus historias permite posicionarlas para que sus trabajos puedan ser apreciados y respetados. Las mujeres necesitamos de una comunidad de científicas fuerte en la cual nos apoyemos todas para la difusión de lo que hacemos y cómo contribuimos a la sociedad.
¿Quién es tu científica favorita?
Tengo varias y es difícil sólo nombrar una jaja. Sin embargo me permito recordar a mi supervisora de tesis doctoral la Doctora Andrea Bianculli, porque me parece una profesional estupenda y sumamente humana en todo lo que hace.
Perfiles en redes sociales
- Twitter: @shirleykgomez
- Instagram: @shirleykgomez
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023