Patricio Valderrama nos cuenta qué son los sismos y por qué se producen
Hoy en Charlando con los expertos hablamos con Patricio Valderrama (@patriciov) nos cuenta qué son los sismos y por qué se producen.
Patricio es peruano, Doctor en Ciencias de la Tierra por la Universidad Blaise Pascal e investigador de desastres naturales de origen geológico y climático. Fue galardonado en 2008 por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico de Perú como “Geocientífico del Año” por sus investigaciones sobre los efectos del terremoto de Pisco de 2007.
¡Hola, Patricio, bienvenido a Social Media en Investigación! ¿Por qué se producen los sismos?
¡Hola! Muchas gracias por la conversación.
Los sismos son uno de los fenómenos naturales más maravillosos que existen en nuestro planeta. Un sismo es la liberación brusca de energía geológica acumulada por cientos de años en la corteza terrestre. Los problemas comienzan cuando esta liberación de energía ocurre cerca de una ciudad o de grandes obras de ingeniería que si sufren un daño por el sacudimiento del suelo pueden afectar a miles de personas. Un sismo en si no es peligroso, lo peligroso es un edificio mal construido que se caiga producto del sismo.
¿Cómo se mide su intensidad y magnitud?
Los parámetros físicos de un sismo se miden con varios instrumentos de campo: sismógrafos, acelerógrafos y otros. Sin lugar a duda, los datos más relevantes son a magnitud y la intensidad.
La magnitud de un sismo es un número que busca representar cuán grande fue el evento. En base a una escala logarítmica, muestra cuanta energía fue liberada y se expresa en números arábicos decimales (5.4, 6.0, etc.). La escala de magnitud más conocida es la Escala de Richter, creada en California en 1935. Sin embargo, esta escala tenía muchas limitaciones por lo que ya no se usa y fue reemplazada por una más moderna llamada Magnitud de Momento (Mw).
La intensidad de un sismo es la estimación cualitativa de los daños causados por un terremoto y está sujeta a una sensación de movimiento, a la calidad de las construcciones, cercanía del epicentro, etc. La intensidad de mide en la Escala de Mercalli Modificada y se expresa en números romanos de I al XII.
¿Por qué ocurren réplicas después de un sismo?
Las réplicas son una secuencia de sismos posteriores a un gran evento. La función de las réplicas es liberar la energía que no se ha liberado durante el terremoto principal y además expresan el reacomodo de la placa posterior a un gran terremoto. Las réplicas de un sismo de M8.0 pueden durar por hasta 2 años y cada vez se van espaciando más en el tiempo, pasando de varias decenas al día (inmediatamente después del terremoto) a uno o dos a la semana (meses después del terremoto).
¿Se pueden predecir?
Lamentablemente todavía no conocemos un método científico para poder predecir terremotos. Estamos hablando de energías tan grandes y extensiones de la corteza terrestre de miles de kilómetros, entonces, no hay forma certera de decir donde y cuando se romperá la placa, se liberará energía y se producirá un terremoto.
En esto tengo que ser muy enfático, ya que existe muchos charlatanes que dicen que pueden adivinar la ocurrencia de un sismo con fecha y hora basados en los astros, las nubes, las abejas (¡sí, en serio!) Todo eso no es más que simples mentiras y pseudociencia que hace mucho daño.
¿Qué es el silencio sísmico?
El silencio sísmico es justamente la ausencia de sismos en un área determinada y, por lo tanto, la acumulación de más y más energía conforme pasa el tiempo. Una buena analogía del silencio sísmico es cuando inflamos un globo con agua, mientras más tiempo estemos inyectando agua el globo irá creciendo cada vez más hasta que llegue el punto que no soporta más agua (o energía sísmica) y revienta.
En Lima, por ejemplo, el último gran terremoto que tuvimos fue en 1746, es desde hace 271 años que venimos acumulando energía y “el globo” está muy inflado. Casi 300 años de energía acumulada que se tiene que liberar en cualquier momento, es por eso que se espera un terremoto importante en la capital del Perú. Sin embargo, no hay forma de decir cuándo ocurrirá, puede ser mañana, en una semana o en diez años.
¿Cómo funcionan las alertas sísmicas que se han instalado como Ciudad de México? ¿En Perú tenéis algún sistema similar?
Después de terrible terremoto de 1985 en la Ciudad de México, se decidió el diseño e instalación de un sistema que avisaría a la población apenas ocurra un sismo.
Hay varios puntos que tomar en cuenta aquí: Primero, la zona donde “nacen” los terremotos en México está muy lejos de las grandes ciudades, por lo que las ondas sísmicas tienen que viajar cientos de kilómetros antes de llegar a una zona poblada. Segundo, La Ciudad de México está dentro del continente (no tiene playas) y está rodeada de rocas volcánicas y depósitos de lagos antiguos, lo que en algunos casos o amplifica o disminuye la onda sísmica.
El sistema consiste en una red de sensores en el suelo, los cuales, apenas se origina un sismo, registran las primeras ondas y envían una señal vía radio o eléctrica a un centro de comando. La onda sísmica viaja por el suelo a una velocidad similar a la de un avión de pasajeros (300-400 km/h) mientras que la señal eléctrica que emiten los sensores viaja muchísimo más rápida. Es esa diferencia de velocidades lo que dan varios segundos a las ciudades para prepararse frente al impacto de un terremoto que ya está en camino.
Como pudimos ver recientemente, solamente unos segundos de ventaja salvan cientos de miles de vidas, ya que te permiten ponerte en una zona segura y esperar la llegada del terremoto. Es un sistema simplemente fantástico.
Solamente México y Japón tienen actualmente un sistema de alerta temprana por sismos funcionando. En Perú se están iniciando los planes para diseñar uno, pero hay mucho camino por recorrer. Como ejemplo, a México le tomó 15 años tener en funcionamiento SkyAlert.
Perú se encuentra en una zona de alto potencial sísmico, ¿qué actividades de prevención se están llevando?
Estamos a la espera de un gran terremoto en una ciudad de 10 millones de habitantes, y lamentablemente a estas alturas ya no hay mucho por hacer. No existe ni existió una política de planificación territorial en Perú, por lo que muchas zonas urbanas son un completo caos y se espera que se vean muy afectadas por el terremoto.
Se están haciendo esfuerzos, como ejercicios de evacuación y planes de emergencia, pero para la realidad peruana no es suficiente y ya es un poco tarde.
¿Cómo influye el cambio climático global en terremotos y huracanes?
Los terremotos, el cambio climático y huracanes son fenómenos totalmente diferentes y no existe relación conocida entre ellos. Como ya lo conversamos, el origen de los terremotos es decenas o cientos de kilómetros dentro de la corteza terrestre y ocurren por un proceso de acumulación de energía por cientos de años; mientras que el Cambio Climático, los huracanes y otros son fenómenos atmosféricos cuyo origen y evolución está a miles de metros por encima de nuestras cabezas en la Atmósfera. No existe relación alguna entre el clima – tiempo y los terremotos.
¿Cuál ha sido el terremoto más alto que se ha registrado a nivel mundial?
El terremoto más grande registrado por el hombre ocurrió el 22 de mayo de 1960 en la región de Valdivia en Chile. Tuvo una magnitud de M9.5 y fue un evento masivo que movió literalmente todo el planeta. El terremoto duró 10 minutos y se estima que detuvo la rotación de la Tierra por 0.7 segundos. Produjo un megatsunami que destruyó básicamente todas las playas del Océano Pacífico incluyendo las costas de Japón, Nueva Zelanda, Australia y otros.
¿Por qué te has apostado por Twitter como tu canal principal para hacer divulgación sobre desastres naturales?
Quiero pensar que fue Twitter el que me eligió en lugar de yo a Twitter. Todo fue una secuencia de hechos. Cuando tratas temas tan sensibles como un desastre natural la inmediatez de la información puede salvar vidas y Twitter es exactamente eso, información inmediata y rápida. Una vez ocurrido un sismo lo primero que necesita saber la población es la magnitud y la ubicación del epicentro, no hay mejor plataforma para difundir esa información que Twitter. Después del sismo necesitan consejos de donde ubicar una zona segura, que hacer, que no hacer, también simplemente darles un poco de tranquilidad. Igual para avalanchas, mega lluvias (como las que tuvimos el verano pasado asociado a El Niño) y otros.
Sobre lo del sismo alert que detectó un «sismo»durante el primer gol de Perú. Es totalmente cierto, la app detecta vibraciones, todos al saltar al mismo tiempo vibramos los edificios equivalente a un sismo M2.0 Hermoso!!
— Patricio Valderrama (@patriciov) 17 de noviembre de 2017
Tienes más de 10.000 seguidores y mucha interacción en tu perfil @patriciov . ¿Cuáles crees que han sido las claves para conseguirlo?
Eso es un honor totalmente inesperado e inmerecido. Creo que la clave es responder cualquier pregunta que me hagan, con un lenguaje sencillo, que me pueda entender una ama de casa, un abogado, un estudiante. Lo segundo sería compartir información veraz y rápida y que mis seguidores vean en mi a un amigo (o alguien de confianza) y no a un “científico”.
Durante las inundaciones asociadas a El Niño del verano del 2017 un tweet mío salvó a 8 personas de ser arrastradas por el lodo y las piedras. Una de esas personas me contactó después y me contactó que gracias a mi alerta pudieron salir de la zona de peligro. Eso me hizo reflexionar mucho y ahora siento que tengo una responsabilidad mayor con mis seguidores.
Como te lo dije, es un honor totalmente inesperado e inmerecido.
¿Qué otras actividades de divulgación científica realizas?
Realizo varias tanto dentro del ciberespacio como en el Mundo Real. Doy conferencias de capacitación ante desastres naturales a escuelas, empresas y a todos los que me pidan. Me encanta conversar con las personas sobre ciencia.
Además, cada vez que puedo intento hablar por Twitter o mi (muy pobre) canal de Youtube sobre ciencia y pensamiento crítico, para desenmascarar algunos mitos muy arraigados en nuestra sociedad. Tengo una debilidad por la Astrofísica y el origen del Universo, entonces intento difundir un poquito de conocimiento.
¡Muchas gracias por aceptar la invitación, Patricio! 😉
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023