10 formas de comunicar ciencia en Instagram
Instagram es la plataforma que ha tenido el crecimiento más exponencial en toda la historia de las redes sociales. Se estima que cada día se publican cerca de 80 millones de fotografías y su comunidad está formada por más de 700 millones de usuarios. Actualmente, podemos compartir fotografías, subir vídeos de hasta un minuto, emitir directos y crear contenidos efímeros que duran 24 horas.
Dentro del ámbito científico, Instagram cada vez cobra más protagonismo como herramienta para comunicar ciencia. Por ejemplo, según el selfi de 2017 de los comunicadores científicos en España, Instagram es su tercera red social preferida y un 47% la utiliza de forma habitual, un 10% más que en 2016.
Por otra parte, encontramos que el interés de los españoles por Instagram como fuente de información científica se ha duplicado en los últimos dos años y actualmente, es la tercera red social más usada para informarse sobre ciencia, según el estudio realizado por la FECYT.
Se dice que algunos de los ingredientes para triunfar en esta red son compartir imágenes o vídeos chulos que vayan acompañados de títulos atractivos, geolocalizar los contenidos y usar los hashtags de forma adecuada. En cada post, podemos incluir hasta 30 etiquetas, pero según algunos expertos con 6 es suficiente.
Divulgador@s, investigador@s, editoriales, agencias de noticias, instituciones científicas, todos pueden encontrar una curiosa y/o interesante forma para comunicar ciencia en esta plataforma, sólo es cuestión de inspirarse, probar y volver a probar hasta encontrar un estilo propio y la mejor adaptación de los contenidos y lenguajes para cautivar a la comunidad. Y para muestra basta un botón o incluso 10 como en este caso.
Sociedad Española de Ornitología (@seo_birdlife)
La Sociedad Española de Ornitología es una organización pionera en la conservación de la naturaleza y la biodiversidad en España. Su objetivo es conservar las aves silvestres y su hábitat y en su cuenta de Instagram podemos deleitarnos con fotografías espectaculares sobre esta temática.
Instituto de Astrofísica de Canarias (@iac_astrofisica)
El Instituto de Astrofísica de Canarias es un centro astronómico español que gestiona dos de los mejores observatorios internacionales del mundo: el Observatorio del Teide (Tenerife) y el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). Alternan vídeos e imágenes con noticias y reportajes sobre astroturismo, documentales, descubrimientos y alguno que otro reto como el de #Astrónomaoculta en el que proponían encontrar a Henrietta Leaviit en Tenerife y tomarse un selfi con ella.
Hospital Sant Joan de Déu BCN (@sjdhospitalbarcelona)
En el ámbito hospitalario una de las cuentas que más destaca es la del Hospital Sant Joan de Déu que realiza una campaña de concientización sobre el cáncer infantil, que cada año ataca a 250.000 niños en el mundo y que prácticamente no se investiga porque la investigación no es rentable (hay 1 caso de cáncer en niños por cada 200 de adultos).
Esta campaña se enmarca dentro de su proyecto #paralosvalientes, con la que también buscan recaudar los fondos necesarios para crear el SJD Pediatric Cancer Center Barcelona, el centro oncológico más grande de Europa.
Agencia Sinc (@agencia_sinc)
Agencia Sinc es la agencia pública especializada en noticias científicas. Todas sus publicaciones tienen asociada la etiqueta #LaCienciaEsNoticia, el lema de esta institución. Algunos de sus contenidos más destacados son las imágenes de #CienciaIlustrada creadas por @wearbeard que tienen el objetivo de recordar la efeméride científica del día.
Next Door Publishers (@nextdoorpublish)
Si hay algo que define a la editorial Next Door Publishers, especializada en divulgación científica, son sus contenidos exquisitos y la delicadeza de sus imágenes. Su cuenta de Instagram refleja a la perfección esta fusión y con ella logran promocionar su marca y sus libros, educar a los lectores y seducirlos con la ciencia.
Arqueovuelos (@arqueovuelos)
Divulgar el patrimonio arqueológico ofreciendo un prisma aéreo gracias a los drones, es la propuesta Miguel Fernández, Silvia del Mazo y Rubén Pérez para dar a conocer yacimientos o castillos que son menos mediáticos por sus condiciones de accesibilidad, porque están un poco olvidados o porque son lugares difíciles de encontrar.
Blanca González Pérez (@dicelaciencia)
Una bonita foto acompañada de una explicación muy didáctica sobre investigaciones publicadas en revistas científicas. Así es la estrategia de divulgación por la que apuesta la bióloga molecular, Blanca González Pérez en “Dice la ciencia”.
Life Migratoebre (@migratoebre)
Es poco común encontrarte cuentas específicas en redes sociales sobre proyectos de investigación, pero he localizado este ejemplo del Instituto para el Desarrollo de las Tierras del Ebro. Su nombre es Life Migratoebre y es un proyecto financiado en eel Horizonte2020 que tiene como objetivo la recuperación de peces migratorios y la mejora de la gestión en el tramo final del Río Ebro. Entre los contenidos que comparten se encuentran fotografías de la flora y fauna de la zona y diferentes perspectivas del Río Ebro.
Pablo Barrecheguren (@soycientific)
Hombre blanco, muy inteligente y con pinta de loco… así sigue siendo nuestra percepción social de l@s científic@s. Así que, ¿por qué no intentar romper el estereotipo compartiendo fotos que muestren lo normal que son la gente que se dedica al mundo de la investigación? Con esa premisa nace el proyecto colaborativo impulsado por Pablo Barrecheguren, @soycientific, con el que podemos comprobar que l@s científic@s también tienen pasatiempos como tocar un instrumento, practicar esgrima o irse de verbena.
Lydia Gil (@TuSocialMedia)
Por mi parte, la propuesta que acabo de lanzar es #CienciaEnEspaña que tiene el objetivo de compartir curiosidades, datos y reflexiones del sistema científico español. Si te gusta la idea, te animo a echarle un vistazo.
¿Y vosotr@s, cómo divulgáis en Instagram?
Foto portada: Pixabay
- Mujeres y divulgación. Rompiendo estereotipos - 9 febrero, 2023
- Divulgación y curación de contenidos en Twitter: taxonomía y casos - 7 febrero, 2023
- El impacto de los cambios de Twitter en la ciencia y su comunicación - 2 febrero, 2023
Tu ya sabes cómo lo hago 🙌🙌🙌🙌🙌🙌😂😂😂😂
¡Claro! También tu cuenta de Instagram mola mucho, Ma. Engracia… 😉