Myra E. Flores, química y comunicadora social | #MujeresDivulgadoras

Myra E. Flores

Hoy en #MujeresDivulgadoras edición Iberoamérica nos vamos a Perú para conocer a:

Myra E. Flores, química y comunicadora social

Mi nombre es Myra E. Flores. Me gradué de la Escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Cursé un máster en nutrición y metabolismo y doctorado en Química en la Universidad de Navarra (España). Actualmente estoy terminando estudios de máster en Comunicación Social de la Investigación Científica en la Universidad Internacional de Valencia (España). Me dediqué 10 años a la investigación en temas de química analítica y bioquímica a la par de mis actividades de divulgación.

A la par de mi formación y carrera científica he venido realizando distintas actividades de promoción de la ciencia y divulgación científica. Talleres de experimentos para niños y jóvenes, charlas de diversos temas, una campaña de cuidado del medio ambiente, capacitaciones para maestros de ciencias, he sido mentora de un programa para jóvenes de secundaria interesados en seguir carreras de ciencias e ingenierías, y muchas otras actividades para divulgar la ciencia, así como para ayudar a fortalecer capacidades científicas entre estudiantes de varios niveles (escolares, pregrado). Estas actividades se convirtieron en mi pasatiempo, pero en el 2018 se me presentó la oportunidad de formar parte del Programa de Popularización de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de mi país y desde ese momento mi pasatiempo se ha convertido en mi trabajo a tiempo completo.

Entre las actividades y proyectos en los que participé u organicé puedo mencionar Clubes de Ciencia Perú, Encuentro de Científicos Peruanos en el Extranjero-Sinapsis, Agrupación Estudiantil de Divulgación Científica Isaac Asimov (AEDICI), Encuentro Científico Internacional (ECI) , Cientificos.pe, Research Experience for Peruvian Undergraduates (REPU), entre otros.

¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?

El desarrollo del pensamiento crítico es necesario no solo para los científicos, sino para cualquier ciudadano. Constantemente nos vemos en la necesidad de tomar decisiones importantes para nuestra vida, desde la elección de autoridades y representantes políticos, temas educativos, temas médicos (por ejemplo, temas como vacunarse o no, uso de métodos anticonceptivos, aborto, etc.) Debemos elegir y es mejor cuestionar y ser crítico con lo que decidimos. Una forma de desarrollar el pensamiento crítico es acercándose a la ciencia, entendiéndola, sabiendo cómo se desarrolla y avanza.

Otra razón importante y necesaria es para que la ciudadanía en general sepa lo que hacen los científicos, el por qué se invierte sus impuestos en investigación. Cada ciudadano colabora con sus impuestos a financiar proyectos de investigación y tienen derecho a saber qué se hace. Mejor aún, si entienden cómo esos avances impactan positivamente en su calidad de vida, podrían valorar y apoyar mucho más a la ciencia y a los científicos.

¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?

Primero que todo que desde hace 18 años la divulgación es mi pasatiempo favorito y tener la opción de que sea mi trabajo de tiempo completo fue una maravillosa oportunidad que no tenía planificada pero que acepté en cuanto la oportunidad se presentó. Por otro lado, sin bien había algunos grupos de estudiantes en universidades que intentaban hacer labores de divulgación, el Perú no contaba con una comunidad sólida de divulgadores ni tampoco con áreas de divulgación formales en entidades del estado. En Perú hay mucho por aportar en esta área.

Cuando hice el doctorado en España quedé maravillada por la gran cantidad de doctores en ciencias que se dan tiempo para hacer divulgación científica. Ir al festival Naukas en Bilbao fue una gran inspiración para mí. Regresé a mi país con el sueño de hacer algún día una versión peruana de Naukas y qué mejor si lo puedo hacer desde el mismo consejo de ciencia de mi país.

¿Cuál es tu formato preferido?

Yo hago divulgación de dos maneras: una de ellas es organizando actividades de divulgación. Me gusta organizar charlas, talleres, encuentros, convoco investigadores que tienen deseo de incursionar en divulgación para armar actividades. Creo que una de mis habilidades más desarrolladas, por necesidad de no tener muchos divulgadores en mi país, es contactar gente y animarla a que cuente lo que hace en un lenguaje lo más sencillo que pueda.

La otra manera, cuando soy protagonista de la difusión de la información he probado un poco hacer entrevistas por radio, Youtube, Facebook, dar charlas y divulgación escrita. Me gusta mucho escribir. Ya sea explicar algún concepto o entrevistar a personas que hacen ciencia y contar su historia.

Últimamente, a necesidad de mi trabajo actual, estoy empezando a escribir guiones para luego convertirlos en videos que muestren las actividades que hacemos en el microprograma Popciencia, lo disfruto mucho también, tanto escribirlo como luego colocarme frente a la cámara y contarlo. Tengo ganas también de incursionar en Tiktok. En realidad, creo que me gusta explorar diversas maneras de llegar al público.

¿Por qué es importante que las mujeres cuenten la ciencia y las historias de quienes la hacen?

Los logros de muchas mujeres han permanecido en la sombra por ideologías de la época. Antes pensábamos que muy pocas mujeres hacían ciencia. Cada vez vamos descubriendo que sí había mujeres que hacían ciencia, pero sus contribuciones quedaron opacadas por colaboradores varones. En su momento no se les homenajeó, ni siquiera se les reconoció el aporte, pero es un deber ahora hacerlo para que las actuales y futuras generaciones de chicas sepan que tenemos todas las capacidades para estudiar ciencias o ingenierías si así lo queremos y que esto no es solo de los nuevos tiempos, sino que muchas mujeres también han contribuido desde hace muchos años atrás.

¿Quién es tu científica favorita?

Carmen García Dávila. Es una bióloga peruana nacida en la ciudad de Iquitos.  Se especializa en el desarrollo y uso de código de barras genético de vertebrados acuáticos de la Amazonía Peruana que le permite no solo identificarlos, sino también monitorearlos. De esta manera logra dar un valor biológico, ecológico y económico a los ambientes naturales. Es una mujer inquieta que convierte cualquier obstáculo en una oportunidad de crecer y ha tenido muchos que ha superado con esfuerzo, pero exitosamente. El Perú es todavía un país muy centralizado en la capital y muy tradicional en los roles de hombre y mujer, pero Carmen ha logrado desarrollarse con éxito en su ciudad natal a muchos kilómetros de Lima y rompiendo todos los estereotipos de investigador. Ella tiene la máxima calificación del registro de investigadores del Perú.

Perfiles en redes sociales

  • https://linktr.ee/myraff
  • Facebook: @myra.e.flores
  • Instagram: @myrae.flores
  • TikTok: @myra.e.flores
  • Twitter: @Myra_FF
  • LinkedIn: myraflores

Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar