​El colectivo científico LGTBIQA+ se reivindica en Desgranando Ciencia

Hoy en #CienciaArcoíris hablamos con Óscar Huertas, coordinador del festival Desgranando Ciencia:

El colectivo científico LGTBIQA+ se reivindica en Desgranando Ciencia

Óscar Huertas Rosales (@scariosHR). Ldo. Bioquímica. MsC. Biotecnología Agroforestal y Dr. Microbiología. Cuando acabé mi doctorado monté la empresa LANIAKEA Management and Communication SL. Algunos de los proyectos que he llevado a cabo son Desgranando Ciencia, Granada Ciudad de la Ciencia, Producción del documental “El Enigma Agustina”, Catas científicas de Cerveza, La noche de los Investigadores, Pint of Science Granada. En la actualidad trabajo en Comunicación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y la Oficina de Transferencia y Comunicación de la EEZ-CSIC.

Desgranando Ciencia es uno de los festivales de divulgación científica referentes en España. ¿Cuáles crees han sido las claves de su sostenibilidad a lo largo de seis ediciones?

En Granada somos muy cabezones. No encuentro otra explicación para, a pesar de las dificultades, seguir montando este evento jeje. Lo cierto es que cuento con un gran equipo que cada año se deja la piel para conseguir financiación y para que el programa sea excelente. Hemos conseguido mantener 4 años la financiación de FECYT, que es cada día más competitiva. Conseguir ayudas competitivas nos indica que presentamos un proyecto de calidad que es viable y de interés, pero no es suficiente. Cada año debemos conseguir el 50% restante de la financiación y se hace gracias a instituciones, empresas y entidades que aportan su granito de arena pero también gracias a la gente que a título personal cada año apoya con micromecenazgo. Ahora además contamos con el apoyo de la Universidad de Granada y su Facultad de Ciencias que nos ponen fácil poder volver cada año.

Y por último seguimos porque la gente sigue ahí. Si un año montamos esto y el auditorio no se llena o la gente no ve los vídeos en directo, pues dejaremos de hacerlo.

La 6a edición de Desgranando Ciencia es la más inclusiva y diversa que hemos visto hasta ahora. ¿Cómo surgió la idea de incluir la sesión Arcoíris?

Para Desgranando Ciencia la inclusión y diversidad ha sido siempre un criterio que tenemos en cuenta. Es cierto que en las dos primeras ediciones había más hombres que mujeres (también en el panorama abundaban muchos más hombres) pero se ha puesto remedio. Por ejemplo siempre hemos tenido un gran número de personas con discapacidad, siempre hemos tenido mucho colectivo LGTBIQ+ y hemos atendido además a la diversidad de edad, de la que se habla poco pero es importante. Tener solo primeras espadas de la ciencia nos habría llevado a tener solo hombres de más de 50 años.

La idea de hacer una sesión Arcoíris surgió casi un año antes precisamente hablando con personas del colectivo que ya venían al evento. Visibilizar y poner nombre a algo es lo que se ha hecho este año.

¿Cómo habéis seleccionado a las personas ponentes?

De alguna forma estaban ahí. El pistoletazo de salida quizá fue conocer a Sassy Science casi al tiempo en que Juani Bermejo se vino a vivir a Granada. Discutí con ellas y con mucha más gente como Javier Armentia, director del Pamplonetario e impulsor de Ciencia LGTBIQ+, si veían oportuno hacer esta sesión, cómo abordarla y qué temáticas tratar. Nos pareció lógico que la sesión fuera tan diversa como lo es el propio colectivo. No sería una sesión hablando SOLO de ciencia LGTBIQ+, sino de personas LGTBIQ+ hablando de su ciencia. No todas las personas a las que se lo propuse aceptaron y respeto las reticencias. También es cierto que no todas las personas LGTBIQ+ del evento estaban en esa sesión y en años anteriores también han estado y estarán, aunque no se haga sesión específica.

¿Cómo valoras la experiencia?

Yo personalmente disfruté mucho con las charlas, pero no soy objetivo jeje. Me paso meses hablando de los temas con los/as ponentes y preparando el evento con lo que estoy hasta el cuello de implicación. Pero en general la experiencia creo que ha sido muy positiva y enriquecedora. A los medios de comunicación les llamó mucho la atención y nuestras presentadora de lujo Sassy apareció en la foto y entrevistas muchísimo junto con Juani. Me consta que después del evento les han contactado en varias ocasiones para entrevistas, hablar de su investigación, etc. Al final estamos consiguiendo lo que se pretende que es divulgar ciencia y dar a conocer la investigación, también del colectivo LGTBIQ+ y de las mujeres. Si además conseguimos dar el mensaje de que la ciencia la hace gente diversa, reto conseguido.

¿Por qué es importante visibilizar el colectivo científicoLGTBIQ+ en un festival de divulgación?

Si estuviera normalizado no haría falta hacerlo. Por lo mismo que es importante seguir hablando de la mujer en ciencia y de la ciencia de mujeres. Porque existen y están ahí. Porque se han detectado problemas a la hora de normalizar que la ciencia no la hacen solamente hombres, blancos cis heteros. Opino que es además muy importante que todes tengamos referentes y lo mismo que una niña debe poder ver a una mujer científica que es buena en su trabajo y es un referente, una persona trans o queer debe conocer a los referentes de todas las áreas desde muy pequeña.

Existen además problemas específicos. Si se ha creado un cupo de mujeres y hombres, ¿dónde se considera a cada persona independientemente de lo que ponga el DNI?. Juani Bermejo por ejemplo ha recibido críticas porque la gente considera que ocupa un puesto destinado a una mujer (siendo que ella es mujer), pero no se paran a ver que Juani consiguió ese puesto siendo hombre y la transición vino después. Es solo un ejemplo que se puede sumar a los insultos y maltrato que sufre, por desgracia aún hoy día, este colectivo.

Si no me equivoco, sois un festival pionero apostando por una sesión de ese tipo. ¿Por qué crees que no es una práctica más habitual?

Como he comentado antes, cuando hice la ronda de consultas no todo el mundo vio pertinente hacer esta sesión. Algunas personas sintieron que se les invitaba solamente por ser del colectivo y no es cierto, entre otras cosas porque son gente que ya ha venido otras veces sin atender a su identidad sexual ni orientación. También hay gente fuera y dentro del propio colectivo que no cree que sea necesario visualizar nada, que apuesta por la meritocracia y punto. Pero lo cierto es que eso no funciona, no funciona para mujeres en la mayoría de los casos y no funciona para el colectivo.

Y por último no debemos olvidar que entre todos son muchos, pero por separado son minorías y existe incluso rivalidad entre algunos de ellos. Hay mucha y muy buena divulgación hecha por y para el colectivo LGTBIQ+ y lo fantástico es que desde esta experiencia he localizado a mucha mas gente que además son buenos y buenas científicos/as y casi se podría organizar un evento sólo arcoíris. Esto es genial, ¿no crees?

¿Qué recomendaciones harías a la organización de festivales de divulgación para que éstos fueran más inclusivos?

Los organizadores tenemos una gran responsabilidad porque realizamos la selección de los paneles, visibilizamos a la gente. En nuestro caso toda la organización propone listas de personas. Si muchos coincidimos en un nombre, esa persona tiene preferencia. Los socios de HdC se intenta que entren en la mayoría de ocasiones. Y luego atendemos a criterios de diversidad. Diversidad de temas, diversidad de género, diversidad de edad… y aún así no es suficiente. Hay que hacer siempre una corrección y esa corrección se hace con las gafas de género (parafraseando a mi querida Elena Gómez), con ganas arcoíris y con gafas de inclusión.

Cuando aplicas todos estos filtros salen cosas maravillosas, ves que el programa se repite menos, que la diversidad inunda la sala y que se llega a colectivos que de otra forma no llegarías.

Creo que merece la pena llegar a las minorías, a las mayorías ya llega mucha gente.

Conoce a las personas protagonistas de #CienciaArcoíris. 😉

Lydia Gil

1 comentario en “​El colectivo científico LGTBIQA+ se reivindica en Desgranando Ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar