ScienceBeach_, el canal de Youtube que da voz a los jóvenes científicos

ScienceBeach

«Hacer ciencia en España es como ir al gimnasio en el Polo Norte, porque los resultados no los ve nadie». Así define Diego Morales Hernández, la poca difusión que las investigaciones y los avances científicos tienen en este país. Por eso, este doctorando en Ciencias de la Alimentación en la Universidad Autónoma de Madrid, ha decidido crear el canal de Youtube, ScienceBeach_, y nos cuenta más detalles en esta charla.

¿Por qué es importante la divulgación científica para la sociedad?

Es imprescindible para que la sociedad progrese. Necesitamos entender lo que están consiguiendo los científicos para poder beneficiarnos del conocimiento que generan. Lamentablemente, aún existe una distancia enorme entre la ciencia y la sociedad y esa distancia tiene que acortarse gracias a la divulgación.

¿Cómo surge ScienceBeach_?

ScienceBeach_ surge precisamente para intentar ayudar a reducir esa distancia. Yo estoy ya en el final de mi etapa predoctoral y me voy dando cuenta de que lo que descubrimos en el laboratorio va a parar a un lugar muy hermético: las revistas científicas. Normalmente, no se puede acceder a ellas de forma gratuita y además el lenguaje utilizado es muy especializado (y en inglés). Esto hace que una persona no familiarizada con la materia en cuestión no pueda sacar partido de dicho artículo. Hay muchos jóvenes investigando en España que, bajo la batuta de sus supervisores, están consiguiendo avances muy llamativos (y aplicables). Y sin embargo, nadie se entera. Una tarde (yo creo que era casi de noche, je je) en el laboratorio empezó a rondarme la idea de crear algo como ScienceBeach_. Esta idea tardó un tiempo en materializarse, claro, pero… aquí estamos ahora.

¿Cuál es vuestro objetivo?

El objetivo es precisamente crear un altavoz para que los jóvenes científicos transmitan sus innovaciones a la sociedad y que su mensaje pueda ser escuchado y comprendido por todos. En un ambiente desenfadado pero riguroso, pretendemos que los avances científicos se transmitan. Y además, crear un espacio de debate, que la sociedad (familiarizada o no con la ciencia) pueda comentar, pueda preguntar, pueda formar parte de La Playa. Me gustaría que entrevistados que han visitado ScienceBeach_ llegasen a una cena con amigos o familiares y que uno de los temas de sobremesa fuese precisamente la línea de investigación del susodicho, ¿por qué no?

¿Quién está detrás de este proyecto?

ScienceBeach_ es una idea y un proyecto personal, con todas las complicaciones que ello conlleva. No obstante, cuento en mi “equipo” con Kike y Alberto, que se encargan de todos los aspectos que tienen que ver con el contenido audiovisual (grabaciones, montaje… todo). Sin ellos, desde luego, La Playa no podría existir, porque además me asisten continuamente con propuestas, sugerencias, innovaciones…

He de decir que no recibo ninguna financiación pero sí que recibo mucha ayuda en cuanto a la difusión por parte de la gente y también de centros de investigación como el CIAL, en el que realizo mi tesis o el IFT, que nos ha abierto sus puertas para grabar algunas entrevistas.

¿Por qué os habéis decantado por YouTube?

YouTube, junto a las redes sociales, es ahora mismo un instrumento fundamental: “el instrumento”. Es increíble lo rápido que nos acostumbramos a las cosas buenas… ya cuesta recordar que antes todo era más difícil. Ahora no entiendes cómo se sintetizan las proteínas o cómo se resuelve un tipo de integral y con una búsqueda encuentras cientos de vídeos explicándolo.

¿Qué tiene de especial este formato para divulgar ciencia?

Es abierto, flexible, accesible, fresco, inmediato… Permite huir de formalismos y sacudir el polvo a los viejos métodos. Eso no implica dejar de lado el rigor científico. El mundo está cambiando, la ciencia está cambiando… y nos tenemos que adaptar. No hacerlo sería un error.

¿Cómo está siendo la acogida del canal?

Mucho mejor de lo que tenía en mi cabeza aquella tarde-noche en el laboratorio. Hemos arrancado hace unos meses y yo calculaba llegar a mis conocidos y a los conocidos de cada entrevistado. Pero esto está siendo muy divertido, ya recibo mensajes de personas de distintos puntos de España y de otros países de habla hispana, incluso propuestas de investigadores para participar y colaborar en ScienceBeach_. Además, a raíz de esto he conseguido hablar de ciencia con conocidos con los que no había hablado de ciencia jamás. Haber logrado eso, sinceramente, me emociona.

¿A qué tipo de público llegáis?

Utilizando las herramientas de análisis de YouTube (también estudiando un poco el panorama en Twitter e Instagram) vemos que hay un poco de todo. No obstante, sí que hay un claro predominio de jóvenes de entre 18 y 35 años que estudian ciencia o investigan. Al final, está claro que son un público que aprovecha estas entrevistas pero ojalá consigamos llegar también a personas que no tienen nada que ver con la ciencia y de cualquier edad.

¿Cómo se monetizan los vídeos de Youtube?

Honestamente tengo poca idea, ya que no es el objetivo que buscamos. Creo que se necesita un número mínimo de suscriptores y de horas de visualización que estamos muy lejos de alcanzar. A partir de ahí… no sé, Crespo podría responder, ja, ja, nosotros somos más “indies”.

“Tres de cada cuatro vídeos de Youtube sobre cáncer contienen mensajes falsos y peligrosos”, denuncia el Colegio de Médicos de Barcelona en su campaña #SalutSenseTrampes. ¿Qué medidas crees que debería tomar Youtube para enmudecer este tipo de contenidos?

Es terrible. Pero YouTube es un reflejo de la realidad, las mentiras corren por todos lados. El problema aquí es que no vale lo de que “las mentiras tienen las patas muy cortas”, el poder de las redes sociales hace que estas mentiras tengan piernas kilométricas y que cuando nos demos cuenta ya hayan recorrido todo el globo. Es difícil saber cómo puede actuar YouTube. Yo creo que es responsabilidad de las personas que observan algo falso denunciar este tipo de contenido, igual que se denunciaría contenido violento, ofensivo… No sé si el vídeo debería ser borrado, la libertad de expresión permite que se diga que el planeta es plano o que aspirar agua al “estilo Camilo José Cela” es bueno para la salud, pero al menos debería hacerse saber a la sociedad de algún modo que son sandeces soberanas. Y, a partir de ahí, todo el mundo puede continuar creyendo en ello, pero ya habiendo sido advertido de que no tiene ningún sentido.

¿Y qué recomendaciones nos darías a los usuarios?

En YouTube como en la vida, hay que tener criterio. Cuando hacíamos trabajos en el instituto, los profesores nos decían: “No os fieis de la Wikipedia…”. YouTube es genial por la inmediatez a la hora de conseguir información. Pero no debemos creernos todo, debemos contrastar lo que nos chirríe. Es bueno cuestionarse todo: lo que ves en YouTube, lo que ves en la prensa, lo que escuchas en la calle. Errores y datos falsos, como decía antes, se pueden encontrar, por desgracia, en cualquier sitio.

La divulgación científica en España está en auge: ¿espejismo o realidad?

Yo pienso que es realidad. Es una tendencia a nivel mundial, no solo en España. De todos modos, lo que de verdad sería genial es que los grandes científicos, experimentados, aquellos que llevan años renunciando a la divulgación porque la consideran como algo de bajo nivel, saliesen de su despacho y de su institución para divulgar. Una charla divulgativa es tan importante como un artículo en una revista de alto índice de impacto. Se necesitan el uno al otro. Si entendemos esto, vendrían tiempos magníficos para la ciencia y la divulgación. La ciencia es de todos y compartirla es fundamental.

¡Muchas gracias, Diego, y mucho éxito con ScienceBeach!

Muchas gracias, Lydia, ha sido todo un honor para mí poder conversar contigo acerca de este proyecto en un blog referente de divulgación científica.

Sigue a @scienceBeach_  en Twitter, Facebook, Instagram y en su canal de Youtube. 😉


Foto portada: Diego Morales Hernández

12 comentarios en “ScienceBeach_, el canal de Youtube que da voz a los jóvenes científicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar