¿Cómo evitar el sesgo de género en los eventos científicos?
La investigación científica moderna depende de la colaboración diversa para el éxito. Este intercambio global e interdisciplinario de conocimiento debe ser ampliamente inclusivo, buscando contribuciones de todas las fuentes, basadas únicamente en la excelencia.
Cualquier institución científica debería asumir su propia diversidad y comprometerse a ser también incluyente, esforzándose por brindar un ambiente en el que todas las personas se sientan valoradas y respetadas y tengan acceso a las mismas oportunidades.
Sin embargo, como individuos integrados en una sociedad, nuestras opiniones y criterios pueden terminar siendo sesgadas de forma inconsciente. Para evitar este sesgo inconsciente, la Sociedad Española de Óptica (SEDOPTICA) aprobó en abril de 2020 un documento con recomendaciones para eliminar los sesgos de género en los eventos científicos.
En este post (publicado previamente en el blog del Área de Mujer, Óptica y Fotónica de SEDOPTICA) conocemos cuáles son esos criterios. Ponte cómodo/a/e y disfruta la lectura. 😉
Criterios en la organización de congresos y eventos científicos
- Ser conscientes de que, independientemente de nuestro género, tendremos una opinión sesgada. Por ello debemos entrenarnos y trabajar para minimizar los efectos negativos.
- Intentar crear comités científicos los más paritarios posible.
- Seleccionar ponentes invitados y plenarios cumpliendo criterios de equidad de género. Si no conocéis ponentes mujer cerca de vuestro círculo personal, preguntad a gente externa por sugerencias.
- Cotejar que no se comete un sesgo de género en la selección de ponencias no
invitadas. - Evaluar premios teniendo en cuenta criterios de inclusividad de género.
- Informar a las personas encargadas de moderar las sesiones de que la solicitud de palabra por parte de asistentes femeninas pasa fácilmente desapercibida, para que sean conscientes y den voz a las mujeres en la sala durante el turno de preguntas.
- El sesgo de género no sólo afecta a la composición del comité organizador o científico, los ponentes invitados o plenarios. El sesgo de género también afecta a las funciones y actividades asignadas a cada uno de los miembros de los comités. Desde, por ejemplo, asignar el trabajo más administrativo a mujeres mientras que las charlas de apertura o cierre, o las funciones de presidir o dirigir se asignan a hombres. Por ello, se recomienda, que se promueva la asignación de funciones de representación y liderazgo a investigadoras mujeres dentro de los comités.
- Por otra parte, si la organización del evento requiere la contratación de personal de apoyo, se recomienda que la contratación de personal para funciones de servicio cómo, la suministración de micrófonos en la sala o el personal realizando el registro, sean de ambos géneros.
Hoja de ruta para lograr eventos científicos inclusivos
Puesta en marcha. Los comités científicos de cada evento son los encargados de llevar a la práctica los criterios expuestos.
Seguimiento. El Área de Mujer en Óptica y Fotónica de la Sociedad Española de Óptica es la encargada de analizar su aplicación.
Objetivo. Promover medidas para alcanzar los siguientes números:
- Comités científicos: al menos un 40% de investigadoras, a no ser que la distribución de miembros de dicho comité sea muy inferior, de modo que ese número se vería corregido para ajustarse a la realidad del mismo.
- Comités de selección de premios: al menos un 40% de investigadoras, a no ser que la distribución de miembros de dicho comité sea muy inferior, de modo que ese número se vería corregido para ajustarse a la realidad del mismo.
- Ponencias invitadas: al menos un 40% de investigadoras.
- Contribuciones científicas: número de contribuciones de mujeres acorde al porcentaje de mujeres en el comité correspondiente.
¿Dónde encontrar más especialistas? Desde @SedopticaMOF recomiendan echar un vistazo a la base de datos de mujeres investigadoras y tecnólogas que cuenta con más de 3.000 especialistas.
Por último, nos animan a seguir unas directrices como estas para conseguir una ciencia más igualitaria, ya que #SinCientíficAsNoHayFuturo.
¡Muchas gracias, @SedopticaMOF, por permitirme compartir este interesante post! 😉
Foto portada: Pixabay
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023