Hoy en #MujeresDivulgadoras edición Iberoamérica nos vamos a Chile para conocer a:
Paula Urrutia Orellana, física
Mi nombre es Paula Urrutia Orellana, trabajo como coordinadora de ciencias y docente de Física en el Colegio Polivalente Santa María (Santiago, Chile), pero de formación soy Licenciada en ciencias con mención en Física. Durante mi estudio de Física, realicé clases en algunos lugares y, me percaté que tenía habilidades para enseñar, así que decidí comenzar una carrera relacionada con la enseñanza, formándome como profesora.
Actualmente, intento finalizar mi tesis de Magister en Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, lugar donde he podido pulir mi experiencia docente en compañía de grandes personas que investigan en educación científica.
¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
Pienso que el poder acceder a conocimientos y relacionarlos con el cotidiano es parte de la curiosidad del ser humano. La divulgación facilita este proceso y genera espacios que pueden relacionar la disciplina con quienes no son especialistas. Una buena divulgación que conoce o sabe a qué tipo de público desea llegar puede aportar en todas las áreas del conocimiento, no solo en la que está enfocada.
Además, como persona curiosa, me facilita estar conectada no solo con las áreas del conocimiento que son de mi disciplina o me gustan, sino que con todo tipo de espacios y, poder así, aprender mucho más de este mundo diverso que tenemos al alcance.
¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?
Realizo poca divulgación tradicional (generar contenido propio), lo que más me gusta es articular entre quienes realizan esta actividad y las personas que conozco o a quienes tengo en mi aula y puedo llegar más fácilmente.
Como persona privilegiada por sus condiciones de nacimiento y elecciones de vida, pienso que es importante llevar los diversos temas a cada persona que se pueda: si gusta del tema, quizás quiera saber más; si, por el contrario, no es de su interés, siempre podemos volver a intentar con otro tema. La divulgación es una herramienta para llegar a las personas de manera diferente: un video, podcast o un post de Instagram pueden ser mejores que una cátedra magistral o que una clase (por más constructivista que esta sea).
Cada vez que tengo la oportunidad incluyo en mis secuencias didácticas algo de divulgación: ya sea en formato de complemento, para estudiar o como producto. Últimamente a mis estudiantes les agrada el confeccionar posters o infografías simples con los resultados de sus actividades, es una lástima que sean aún tímidos para poder hacer videos o tendríamos excelentes materiales para poder contar sus actividades.
¿Cuál es tu formato preferido?
Para consumir divulgación, prefiero podcast que pueden estar en cualquier plataforma y son agradables de seguir mientras realizo otras labores. Pero, tengo dos o tres que son para escuchar tranquilamente sin realizar otras acciones e incluso llego a tomar apuntes de ellos o probar las ideas que comentan, ya que son de educación científica o general.
Para realizar divulgación a gran escala, pienso que YouTube aún es la plataforma por excelencia, pero espero que pronto lo sea Twitch que permite una interacción mayor con quienes están conectados.
Finalmente, para articular esta divulgación con otros espacios, prefiero Twitter: desde ahí tengo insumos que luego busco o traslado a otras plataformas. Debo admitir que es mi red social favorita y donde tengo interacción con la mayor parte de la esfera divulgativa que sigo en relación a la ciencia.
¿Por qué es importante que las mujeres cuenten la ciencia y las historias de quienes la hacen?
El diálogo entre personas de todo tipo enriquece el trabajo y especialmente en la ciencia, donde necesitamos diversas miradas y muchas veces pensar “fuera de la caja”, el incluir mujeres no solo como transmisoras, sino que como generadoras de espacios y líderes de investigación es importante. Por esto me gusta visibilizarlas dentro del aula, visibilizar a todo tipo de persona que salga del estereotipo que la mayoría de la sociedad posee es clave para poder tener espacios respetuosos y de calidad humana. Por lo tanto, valorar y dar a conocer todo tipo de historias permite que las identificaciones con ellas sea mayor.
En Física, esto es aún más notorio, porque los grandes avances que se enseñan en las escuelas fueron realizados por 2 o 3 personas ¿qué ocurrió con el resto? ¿acaso nadie más investigó ni generó conocimientos en el área?
No quiero que mis estudiantes se queden con la idea errada de “para estudiar ciencias hay que ser brillante” o “no queda nada más por saber” y es por eso que intento sumar a mis asignaturas personas relacionadas con las ciencias del pasado y actuales. Mostrar que todas y todos somos iguales y podemos realizar las mismas actividades si nos proponemos, si es su deseo, eso quiero que mis estudiantes se lleven al final del día para su hogar.
¿Quién es tu científica favorita?
Si bien estudié física y tengo a Lise Meitner en el corazón, pero mi científica favorita por lejos es Mary Anning: su historia y dedicación a las ciencias me asombró. Relacionada con ella fue mi deseo de visitar el Museo de Historia Natural de Londres donde se conserva su ictiosauro y plesiosaurio que disfruté muchísimo admirándolos.
Desde que conocí su historia no deja de impactarme lo que podemos aprender de su vida. Me identifico mucho en cómo nace desde ella misma el deseo de aprender y, sin buscar reconocimiento, dio espacio a que otras personas también pudieran estudiar su pasión, la paleontología. Ahora es un poco más reconocida, pero falta muchísimo por hablar e investigar sobre ella.
Me gustaría destacar que Mary Anning es mi persona de la ciencia favorita de toda la historia de la ciencia y de la actual. Por lo que recomiendo que lean el libro “The Fossil Hunter” de Shelley Emling y, claramente, el último tebeo de Colección Científicos “MaryAnning, cazadora de dragones”.
Perfiles en redes sociales
- Twitter: @p_pandora
- Instagram: @profepaulaurrutia
- LinkedIn: urrutia-paula
- Web: https://paulaurrutia.cl/
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023