Mafalda Farelo, bióloga molecular | #MujeresDivulgadoras

Mafalda Farelo

Hoy en #MujeresDivulgadoras edición Iberoamérica nos vamos a Portugal para conocer a:

Mafalda Farelo, bióloga molecular

Soy investigadora portuguesa y bióloga molecular. Estudio los virus, cómo interactúan con nuestras células y cómo afectan a nuestra respuesta inmune contra ellos. Hice la licenciatura en Biología Celular y Molecular en la Facultad de Ciencia y Tecnología (UNL, Lisboa) y después una maestría en Ciencias Biofarmacéuticas en la Facultad de Farmacia de Lisboa (UL, Lisboa).

A finales de 2020 terminé mi doctorado en la Universidad de Surrey (Guildford, Reino Unido), donde estudié los virus del Zika y del dengue. Luego hice una estancia en Portugal, donde impartí clases de microbiología y bioquímica en el Instituto Politécnico de Setúbal. Actualmente trabajo como investigador posdoctoral en la Universidad de California Riverside (California, EE.UU.) estudiando el virus SARS-CoV-2, responsable de COVID-19. En mi tiempo libre me dedico a la comunicación científica y al asociacionismo (como PARSUK, Asociación Portuguesa de Investigadores y Estudiantes en el Reino Unido).

En mi tiempo libre me dedico a la comunicación científica y al asociativismo (en PARSUK, asociación portuguesa de investigadores y estudiantes en el Reino Unido).

¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?

La ciencia se financia en gran medida con dinero público, por lo que es lógico que la sociedad conozca la ciencia que se hace con esa financiación, y para ello necesitamos comunicadores científicos que expliquen cómo se hace la ciencia, qué obtenemos de la investigación y la importancia de invertir en ella. Además, la divulgación de la ciencia contribuye a una sociedad más informada y alfabetizada, lo que en última instancia conducirá a una sociedad más innovadora y mejor equipada para afrontar sus problemas y desafíos.

Por otro lado, la historia también nos ha enseñado que la ciencia no se da en el vacío, y los científicos son en sí mismos personas con sus prejuicios y creencias, y por lo tanto la ciencia no puede ser hecha por una pequeña élite que dicta cómo debe funcionar la sociedad sin ser cuestionada, y esto sólo se puede evitar si tenemos una sociedad informada e interesada en la ciencia.

La ciencia y la sociedad deben trabajar en simbiosis, donde ambas partes se beneficien mutuamente, pero esto sólo es posible si contamos con comunicadores y divulgadores científicos que tiendan un puente entre ambas partes.

¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?

Creo en la importancia de la ciencia y en que hay que democratizarla para que la sociedad tenga conocimientos científicos, conozca el proceso científico y pueda beneficiarse de los descubrimientos. Pero, por desgracia, en los últimos años hemos asistido a un movimiento anticientífico y a una creciente desconfianza hacia la ciencia y hacia los que la hacen. La mayoría de la gente no conoce el proceso de hacer ciencia ni a los científicos que la hacen, y esto es lo que me llevó a iniciar un proyecto de divulgación. Este proyecto, The Lab Notebook, me permite acercar la investigación y la ciencia a la gente a través del teléfono móvil. En él, explico conceptos científicos de forma que todo el mundo pueda entenderlos y muestro los entresijos de la investigación, dando a la gente la oportunidad de acceder a un laboratorio de investigación a través de su teléfono móvil.

¿Cuál es tu formato preferido?

Utilizo sobre todo las redes sociales, concretamente Instagram. Es una forma de llegar a miles de jóvenes, no importa lo lejos que estén de mí, todo lo que necesitan es un teléfono móvil con acceso a Internet. Las redes sociales permiten que la gente tenga acceso a un científico y a un laboratorio a golpe de ratón. Así que yo, una joven científica, me convierto en una cara familiar para la gente que me ve cada día a través de Instagram, y espero que esto les haga sentir más cerca del proceso de investigación científica y también les haga entender que los científicos son personas como cualquier otra y que no tienen por qué desconfiar.

Hago la divulgación de forma bilingüe, en inglés y portugués, porque creo que, dado que la ciencia se comunica y discute normalmente en inglés, utilizar el portugués es dar acceso a la ciencia a personas que de otra forma no lo tendrían.

¿Por qué es importante que las mujeres cuenten la ciencia y las historias de quienes la hacen?

La ciencia no se produce en el vacío, y aunque no se den cuenta o no quieran tenerlos, los científicos tienen sus prejuicios. Durante siglos la ciencia fue una ocupación de hombres (blancos). Las mujeres que se interesaron por la ciencia fueron apartadas de ella y las que participaron con perseverancia no recibieron el debido reconocimiento por sus descubrimientos y logros y fueron borradas de la historia.

Es importante contar con una comunidad científica diversa que refleje la diversidad de la sociedad, y no sólo con científicos que representen una minoría. No sólo es necesario que las mujeres, sino también otros grupos hasta ahora infrarrepresentados (otras etnias, la comunidad LGBT y las personas discapacitadas) participen en el proceso científico, sino que también es crucial contar sus historias, que históricamente han sido ocultadas y borradas.

¿Quién es tu científica favorita?

La Dra. Jennifer Doudna. Es la inventora de la tecnología CRISPR, una nueva forma de edición de genes, más sencilla, rápida, barata y específica que otras técnicas existentes. Esta tecnología tiene el poder de cambiar el mundo, y la Dra. Doudna lo sabe. Conseguir que las enfermedades genéticas sean cosa del pasado está ahora a nuestro alcance, pero también se puede abusar del CRISPR o utilizarlo con fines éticamente dudosos, y por ello la Dra. Doudna ha abogado por una mayor regulación de las aplicaciones de esta tecnología y ha impulsado el debate en torno a los retos morales y éticos que este poder conlleva.

Otra persona a la que admiro mucho y que no es científica, pero que de alguna manera está relacionada con la ciencia, es Angela Saini. Es periodista científica y ha escrito dos libros sobre cómo se ha utilizado la ciencia para justificar y extender ideas racistas y misóginas, mostrando la fragilidad de la ciencia y los prejuicios de quienes la hacen, mostrando la importancia de la diversidad en la ciencia. Estos libros son «Superior» e «Inferior», y aunque son difíciles de digerir (porque dan rabia), para mí son imprescindibles, tanto para el público en general como para los investigadores.

Perfiles en redes sociales

  • Instagram: @thelabnotebook
  • Facebook: @thelabnotebook
  • Twitter: @MafaldaFarelo
  • Web: mafaldafarelo.com

Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras😉

Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar