Hoy en #MujeresDivulgadoras: ciencia con voz de mujer (2ª edición) conocemos a:
Laia San José Beltrán, historiadora
Laia San José Beltrán (@TheValkyriesVig) es historiadora, investigadora especializada en el mundo vikingo y una de las expertas de este campo en el ámbito de la divulgación española.
Publica bajo el pseudónimo Ele de Lis en su blog The valkyrie’s vigil, que busca acercar a todo tipo de públicos, quiénes y cómo fueron realmente los vikingos, desde una perspectiva divulgativa y amena.
Fue una de las impulsoras de Historia 2.0, un exitoso proyecto de divulgación para (re)encontrarse con la historia, que estuvo activo hasta el mes de junio de este 2018.
Laia San José Beltrán es la autora de los libros Vikingos: Una guía histórica de la serie de History Channel (Quarentena, 2014) y Quiénes fueron realmente los vikingos (Quarentena, 2015), y coautora de Curiosidades de la Historia con el Ministerio del Tiempo» (Espasa, 2016). Ha trabajado como asesora histórica en novelas y relatos históricos, artículos para diversos medios de comunicación, series, juegos, entre otros.
Decidió que quería ser historiadora en el Instituto, ya que mientras mucha gente ve la historia como algo aburrido, ella la percibe como una narración que cuenta lo que somos y nos hace entender por qué estamos donde estamos.
Laia San José empezó a apostar por la divulgación tras su paso por la universidad, al darse cuenta que el conocimiento universitario no llegaba al público general, y que la sociedad consumía historia a través de Internet, donde no todo es riguroso. Se propuso así crear un espacio interactivo para hablar de una de las cosas que más le apasionan: la cultura escandinava de época vikinga.
Considera que para un historiador, combinar investigación y divulgación no es incompatible. De esta manera, todo el conocimiento que se genera en el mundo académico puede traspasar la frontera y llegar al resto del público, de una forma distinta. Y es que la divulgación no es una historia de segunda categoría. Considera que implica el mismo esfuerzo escribir un artículo científico que uno divulgativo. La documentación, el esfuerzo y el rigor van a la par, tan sólo cambia el público al que se dirigen y por tanto, el registro en el que se redacta.
En este charla, Laia San José nos comparte algunos ejemplos de divulgación histórica y culto en la era vikinga. Ponte cómod@ y dale al play. 😉
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- Cómo escribir un buen artículo de divulgación científica - 26 mayo, 2023
- ¿Cómo usa las redes sociales el personal investigador en España? - 23 mayo, 2023
- ¿Pueden las redes sociales ayudar a los pacientes con enfermedades raras? - 14 mayo, 2023
Hola, me gustaría saber dónde puedo localizar mapas de la zona de Galicia de entre los años 1300 al 1900.. Me sería de mucha ayuda.. Gracias.. …
litrix@hotmail.com