Charla con Ana Carrillo sobre la estrategia de divulgación científica en Twitter de la Biblioteca Nacional de España

Ana Carrillo: divulgación científica en Twitter en la BNECon este proyecto de divulgación científica se percibe una mejora de la imagen institucional, un mayor acercamiento a otros públicos que tradicionalmente no son usuarios de la BNE, y un mayor conocimiento de lo que puede ofrecer la Biblioteca a la sociedad.

Es primordial la visión que ha tenido siempre la Dirección desde que irrumpieron las plataformas de redes sociales allá por 2007 o 2008, que creyó en la importancia de la interacción con el ciudadano allá donde esté consumiendo información.

Arrancamos este 2016 con la charla sobre la estrategia de divulgación científica en Twitter de la Biblioteca Nacional de España con:

Ana Carrillo Pozas

Jefa de Servicio de Web, Intranet y Medios Sociales en la Biblioteca Nacional de España (BNE).

¡Hola Ana! Bienvenida al blog Social Media en Investigación.

Muchas gracias Lydia, un placer participar en este blog.

Desde la BNE estáis haciendo un extraordinario trabajo de divulgación científica en Twitter comentando, en directo, series de televisión de carácter histórico. ¿Podrías contarnos cómo surgió la idea?

Antes de comentar programas o series de TV en directo en Twitter ya habíamos difundido obras con motivo de series de corte histórico, como el Codicilo de Isabel I o las obras de Lope de Vega. Y aunque esta difusión no se hizo durante la emisión de los capítulos sino a posteriori, el impacto en el acceso a nuestras colecciones digitales fue muy importante. También contábamos con el referente de una institución cultural, la cuenta en Twitter de Archivos Estatales, cuyo anterior responsable, José Luis Muñoz, ya estaba comentando series de TV durante el tiempo de su emisión.

Así que cuando se grabó en la Sala del Patronato de la BNE una entrevista a Juan Gea, el actor que hacía de padre de Torquemada, vimos la oportunidad de participar en directo desde nuestra cuenta de Twitter. Lo único que cambió fue el momento de hacerlo, pues ya estábamos difundiendo nuestras colecciones en las redes, pero era una oportunidad el hecho de participar en directo en una serie transmedia como es El Ministerio del Tiempo y hacer que la BNE formara parte también de ese relato multimediático. Así que en el capítulo 5 entramos a comentar la serie  desde nuestra cuenta de Twitter en directo y en el mismo momento de su emisión, aprovechando así el hashtag y la conversación que se crea alrededor, y uniéndonos a Archivos Estatales, que ya estaba participando.

¿Quiénes formáis el equipo de trabajo?

En el Servicio de Web, Intranet y Medios Sociales contamos con Javier Pavía, que es nuestro editor de contenidos en medios sociales desde 2008. Es bibliotecario y licenciado en periodismo y lleva trabajando en los perfiles de redes sociales de la BNE desde sus inicios. También apoyamos esta labor, aunque de forma más discontinua, Alicia Pastrana, Vanesa Cordente, y yo misma, que me ocupo de la gestión de la presencia de la BNE en las redes desde marzo del año pasado, así como de algunas acciones, como ésta de comentar series en directo u otras, como visitas de blogueros a expos, etc. Lo que trato es de incorporar nuevas estrategias y de consolidar el buen trabajo que se ha hecho desde 2008. Nuestro trabajo se coordina con el responsable de Comunicación de la BNE, Arturo Girón.

Además nos coordinamos con el resto de departamentos de la Biblioteca, y para esta acción en concreto de comentar series de TV en Twitter hemos establecido una colaboración muy estrecha y valiosa con el Servicio de Biblioteca Digital. Así que en el grupo que trabaja para dar cobertura a esta iniciativa están también Elena Sánchez Nogales y Manuel Pérez Rodríguez, como responsables del portal de colecciones digitalizadas de la BNE (la Biblioteca Digital Hispánica).

¿Cómo os preparáis para cada sesión?

Cuando conocemos la sinopsis del capítulo siguiente nos ponemos a identificar los temas, lugares y personajes que aparecerán y sobre ellos buscamos qué documentos y obras tenemos en nuestras colecciones digitalizadas que puedan apoyar documentalmente ese capítulo. De este modo el grupo produce una serie de guiones de trabajo, que servirán de base para la emisión en Twitter. La suerte que tenemos es que contamos con un patrimonio bibliográfico y documental depositado en la Biblioteca desde hace siglos, que nos permite poder documentar prácticamente cualquier acontecimiento histórico. Y una parte importante de ese patrimonio está digitalizado, por lo que podemos ofrecer al espectador que está sentado en su casa viendo la serie un acceso inmediato al contenido íntegro de esa obra o documento histórico que atestigua lo que se está narrando.

¿Cómo medís vuestros resultados y qué hacéis para mejorarlos?

Desde el momento en que acaba el capítulo ya estamos mirando qué impresión han causado nuestros contenidos, pero también cómo ha sido la conversación que ha girado en torno a la serie. En esos momentos aún es pronto para analizar el impacto pero ya se ven las primeras evidencias del alcance que hemos podido tener o de la relevancia de nuestros contenidos. Incluso valoramos el “sentimiento” que hemos creado con nuestra participación.

Al día siguiente ya obtenemos todos los datos de impacto en Twitter y podemos entrar ya a analizar los accesos a la Biblioteca Digital Hispánica, el portal que aloja las obras digitalizadas que hemos compartido la noche anterior.

También observamos qué audiencia tuvo la serie de TV (share), el alcance del hashtag de la serie… es decir, vemos también cómo está funcionando esa serie en TV y en Twitter y cuál es su tendencia. Esto nos sirve para valorar nuestra participación también.

De lo obtenido sacamos conclusiones que sirven para el siguiente capítulo, por ejemplo, qué temas se pueden reforzar más porque vemos que gustan e interesan.

¿Qué beneficios ha obtenido la Biblioteca Nacional con este proyecto de divulgación científica?

Con esta acción en concreto, la Biblioteca Nacional cumple con dos objetivos básicos: la difusión de sus colecciones (un patrimonio de todos que hay que visibilizar), y el desarrollo de audiencias o nuevos públicos.

Los beneficios, por tanto, se perciben en una mejora de la imagen institucional, un mayor acercamiento a otros públicos que tradicionalmente no son usuarios de la BNE, y un mayor conocimiento de lo que puede ofrecer la Biblioteca a la sociedad. Nos permite consolidar más esa creación de comunidades que buscamos con nuestra presencia en redes sociales, reforzando relaciones a largo plazo entre la institución y nuestro público, ya sea el existente o el potencial.

¿Cuáles creéis que han sido las claves del éxito de vuestra estrategia?

Quizá el hacerlo en directo, sin programar el contenido, buscando la cercanía, la empatía y el ofrecer de alguna manera un servicio, como pueda ser el dar testimonio documental a lo que narra una serie histórica, ampliando su contexto. Y el aprovechar la dinámica de las redes sociales para ser partícipes compartiendo nuestro conocimiento.

¿Qué es lo que más os ha llamado la atención de esta experiencia?

La buena acogida de los espectadores de la serie, su amabilidad y la buena valoración que nos hacen sólo por estar presentes con ellos viendo la serie y comentarla.

¿Impulsáis algún proyecto específico de divulgación en Facebook o Youtube?

En Facebook y YouTube estamos ofreciendo de forma continuada testimonios audiovisuales de nuestro trabajo y procesos técnicos, detalles de nuestras colecciones y las actividades culturales que organizamos. Estamos difundiendo técnicas de restauración, talleres para niños, o cómo se digitaliza un mapa, por poner algunos ejemplos. Aunque no es una divulgación asociada a una serie, como pueda ser el caso de la acción de Twitter de la que hemos hablado, forma parte de las estrategias de comunicación así como de difusión y marketing de contenidos que tenemos.

La BNE es muy activa en redes sociales, ¿cómo se logra alcanzar una cultura corporativa de este tipo?

En primer lugar, es primordial la visión que ha tenido siempre la Dirección desde que irrumpieron las plataformas de redes sociales allá por 2007 o 2008, que creyó en la importancia de la interacción con el ciudadano allá donde esté consumiendo información. También el que se haya designado desde el principio a un equipo gestor de los perfiles de redes sociales de la BNE ocupado el cien por cien de su tiempo en esta labor. Es fundamental que, al menos, exista una persona dedicada a la gestión y edición de contenidos en redes y la gestión de las comunidades. Y desde este punto, involucrar a los departamentos de la institución para que sean partícipes de esa comunicación tan inmediata que se establece con el ciudadano.

¿Todos son beneficios en las redes sociales? ¿Qué aspectos mejorarías de ellas?

Si hablamos de plataformas, al ser de terceros estamos supeditados a sus políticas de privacidad, derechos y responsabilidades. Y también a sus vaivenes empresariales (cierre de servicios, etc.) o a la evolución de funcionalidades y servicios que quieran hacer de ellas los grandes que las administran. Así que más que pensar en qué aspectos mejoraría de ellas, me interesa más conocerlas bien y explotar y aprovechar la oportunidad que nos brindan para acercarnos a nuestras comunidades, poder establecer una comunicación bidireccional tan inmediata y viralizar nuestras colecciones.

La comunidad científica se muestra reticente todavía al uso de las redes sociales, ¿cómo los animaríais a utilizarlas?

Las redes sociales son ya un nuevo canal de acceso al conocimiento científico y un excelente medio para promocionar los productos científicos y académicos. Hay muchísimos recursos para científicos en las redes sociales, no sólo para mantenerse actualizado o para dar mayor visibilidad a su investigación, sino para compartir las fases de una investigación o participar en comunidades científicas virtuales. El impacto que tienen no puede conseguirse por medios más tradicionales.

¡Muchísimas gracias, Ana! Un placer conocer más sobre vuestro trabajo…

A vosotros, un placer.


Sigue el trabajo de Ana Carrillo en @anacarrillop y www.laintranetsocial.es.

Puedes echar un vistazo a todas las entrevistas en la sección: “Charlando con los expertos”.


Foto portada: @anacarrillop


Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar