Las universidades desempeñan un papel esencial a la hora de contribuir a la transformación social y al desarrollo sostenible, a través de tres misiones: la formación, la investigación científica y la innovación. Por primera vez, este rol queda reflejado en la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con especial énfasis en sus puntos 4 (Educación de calidad) y 5 (Igualdad de género).
Ante este nuevo contexto, las universidades públicas catalanas han manifestado su compromiso de contribuir a la agenda mundial de 2030 de las Naciones Unidas y alinearse con ella.
Con este preámbulo la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) está llevando a cabo una serie de acciones muy interesantes y en especial, llama la atención el rol que juega el área de Biblioteca y Recursos de Aprendizaje.
Si además echamos un vistazo al Plan de Igualdad de género de la UOC 2020-2025, vemos que la Biblioteca tiene asignadas tareas en los ejes de docencia, investigación y organización y que, para implementarlas y darles seguimiento, existe la figura de responsable de perspectiva de género específica para esta área, un cargo que ocupa Mireia Castillón.
Dentro de las iniciativas de género impulsadas por la Biblioteca se encuentran:
- El diseño de biblioguías dirigidas a la comunidad educativa sobre contenidos específicos (por ejemplo, Ciudad, urbanismo y género o Arte, género y tecnología);
- El estudio en clave de género de las revistas académicas de acceso abierto de la UOC;
- El análisis de autorías en términos de paridad de los recursos de aprendizaje diseñados por la universidad;
- La creación de una colección en su repositorio de trabajos de grado y máster sobre estudios de mujeres y género;
- Las recomendaciones para redactar textos igualitarios incluidas en su Kit para autores y autoras de la UOC;
- Y su destacada acción pionera a nivel mundial con la que han actualizado las pautas de citación para visibilizar a las autoras en las bibliografías.
La UOC lanza una iniciativa pionera para actualizar las pautas de citación y visibilizar a las autoras en las bibliografías
Con esta iniciativa, la UOC recomienda incluir el nombre completo de los autores y autoras en las referencias bibliográficas, incluyendo los estilos de citación internacionales que suelen utilizar solo las iniciales, como en los sistemas APA y Vancouver.
Mireia Castillón cuenta que la idea surge a raíz del compromiso de la Universidad de incorporar la perspectiva de género de forma transversal a toda la institución y que para lograrlo trabajan desde diferentes áreas, una de ellas la de la Biblioteca.
Para impulsar la visibilidad de las publicaciones realizadas por mujeres han tenido en cuenta la última edición de la guía de citación APA que incluye indicaciones sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista y que anima a hacer adaptaciones de la norma en función de las propias necesidades.
Así que se pusieron manos a la obra, inspirándose en una de las recomendaciones del Servicio Lingüístico de la Universidad de desarrollar siempre el nombre junto al apellido en lugar de utilizar solo la inicial.
Estructura de citación para un artículo de revista:
- Apellido del autor/a, INICIALE/S. [Nombre del autor/a]. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, volumen en cursiva(número), número de página inicial–número de página final. URL
Ejemplo
- Guasch, T. [Teresa], Espasa, A. [Anna] i Martinez-Melo, M. [Montserrat]. (2019). The art of questioning in online learning environments: the potentialities of feedback in writing. Assessment & Evaluation in Higher Education, 44(1), 111–123. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1479373
Cómo citar tus trabajos de investigación y docencia
- Aquí puedes consultar una infografía interactiva sobre cómo citar con la normativa ISO, APA y Vancouver.
Para realizar esta propuesta, el servicio de gestión bibliográfica de la Biblioteca contactó con la American Psychological Association (APA), para comentarles la necesidad de hacer una adaptación propia del estilo de citación APA, que permitiera incorporar el nombre de pila de los autores y autoras y facilitar los análisis de paridad en las bibliografías.
Sin duda, pequeños cambios poderosos que pueden ayudar a marcar la diferencia. ¡Enhorabuena a todo el equipo que lo ha hecho posible! 😉
Foto portada: Freepik
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023