Las redes sociales exigen emplear tiempo y dedicar un esfuerzo considerable para adaptarse a un nuevo lenguaje para un público diferente, pero son tremendamente útiles para difundir la ciencia.
Hemos apostado por Facebook, porque prácticamente todo el mundo tiene un perfil en esta red social y es muy sencilla de manejar.
La ciencia y el humor son grandes aliados, y es mucho más fácil introducir un tema desde una óptica divertida que directamente con un árido artículo de investigación.
Hoy en “Charlando con los expertos” viajamos a la ciudad de Valencia para conversar sobre el uso de Facebook como herramienta para la difusión científica con:
Dr. José Ignacio Redondo García
Profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera y miembro de la Comisión de redes sociales de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV).
¡Hola, Nacho! Bienvenido al blog Social Media en Investigación. ¿Qué es la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV) y qué objetivos persigue?
La Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV) es una sociedad científica de veterinarios interesados y especialistas en Anestesiología. El objetivo prioritario de la SEAAV es impulsar y desarrollar esta especialidad para que se reconozca la importancia de esta práctica en la clínica diaria, y se reconozca la figura del anestesiólogo veterinario, fomentando el estudio, el avance, la práctica y la investigación en anestesia y analgesia veterinarias.
¿Qué os motivó para apostar firmemente por la difusión científica en las redes sociales?
Una de nuestras funciones como sociedad es difundir la anestesiología por los medios oportunos. Creemos que las redes sociales son una herramienta fundamental para la difusión científica en nuestro mundo hiperconectado. Nos permiten acceder a nuestros socios, y a todos los veterinarios interesados en anestesiología, estén donde estén, de una forma sencilla, rápida y barata.
¿Quiénes formáis el equipo de trabajo de la Comisión de redes sociales?
Somos cuatro personas: la Dra. Cristina Bonastre, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza (España), la Dra. Carolina Palacios, profesora del Western College of Veterinary Medicine, en Saskatoon (Canadá), Gaspar Soler, responsable del Servicio de Anestesiología del Hospital Veterinario Guadiamar, Sevilla (España), y yo.
¿Por qué os habéis decantado por el uso de Facebook como plataforma principal de difusión científica?
Principalmente, porque prácticamente todo el mundo tiene un perfil en esta red social y es muy sencilla de manejar. Las cuatro personas que llevamos el Facebook de SEAAV somos amateurs, y es nuestra primera incursión como administradores de redes sociales. Las herramientas que tiene Facebook nos permiten programar publicaciones y compartir contenidos muy fácilmente, tanto desde el ordenador, como desde teléfonos móviles o tabletas.
¿Qué política seguís para seleccionar los contenidos y formatos de vuestras publicaciones en las redes sociales?
Buscamos información científica novedosa y relevante en anestesiología. Rastreamos las principales revistas científicas de nuestra especialidad para compartir sus contenidos. También buscamos revisiones sobre algún tema controvertido o poco estudiado, pero siempre de publicaciones contrastadas. Uno de nuestros puntos fuertes es la publicación de casos clínicos interesantes. Nuestros socios (o fans) nos los mandan, los editamos y publicamos casi instantáneamente.
Además, intentamos dar siempre que podemos una nota de humor a los contenidos que publicamos. Creemos que la ciencia y el humor son grandes aliados, y es mucho más fácil introducir un tema desde una óptica divertida que directamente con un árido artículo de investigación.
¿Qué herramientas de gestión y medición de resultados utilizáis?
Manejamos las estadísticas que proporciona Facebook para ver el impacto de las publicaciones, horas de publicación idóneas, posts que más gustan, etc. Ello nos ayuda a programar nuevos contenidos.
¿Cómo habéis logrado convertir a la SEAAV en la octava sociedad científica española más influyente en las redes sociales?
Una de las características de nuestra Sociedad es que todos tenemos una gran vocación por la anestesia veterinaria, y queremos firmemente que avance y sea conocida.
Hemos tenido la ayuda de muchísima gente aportando sus conocimientos, casos clínicos, experiencia, y eso es algo que nuestro público parece que busca y valora.
Somos veterinarios y somos anestesiólogos, una mezcla explosiva, y éso, se nota.
¿Qué beneficios le ha aportado a la SEAAV la participación en las redes sociales?
La posibilidad de difundir enormemente nuestras actividades. Hace un año teníamos poco más de 200 fans. Ahora mismo tenemos más de 2.500. Puede que no sea un número demasiado espectacular a priori, pero si tenemos en cuenta que en España hay unos 20.000 veterinarios clínicos, y que nuestras publicaciones tienen un alcance medio semanal de 14.000 personas, el porcentaje de personas a las que llegamos y a las que potencialmente les puede interesar nuestra especialidad es abrumador.
Ahora mismo tenemos fans de muchísimos países diferentes y hemos dado a conocer nuestra sociedad por todo el mundo. No es raro que en congresos internacionales de nuestra especialidad nuestros colegas extranjeros nos comenten que siguen nuestras actividades por Facebook.
¿Y a vosotros como investigadores?
¡Difusión, difusión, difusión! Muchas veces se acusa (y muchas veces con razón) a los científicos de no conectar con el mundo real y no solucionar los problemas reales que nuestros compañeros tienen. Hay un beneficio mutuo, de conocer las necesidades, y de intentar dar respuesta desde la ciencia.
¿Por qué sigue existiendo reticencia al uso de las redes sociales en la comunidad científica?
La excusa que más oigo cuando hablo con alguien de ésto es que “no tengo tiempo”. Yo creo que porque existe un concepto de que todo lo que implique estar en Facebook, Twitter, LinkedIn, Youtube, etc. es una “pérdida de tiempo”. Se relacionan con el ocio, pero no como una forma increíblemente fácil y cómoda de conectar con personas que tienen tus mismos intereses y que te pueden ayudar muchísimo en tu trabajo.
Hasta que no interioricemos que lo mismo que seguimos a nuestro equipo de fútbol en Facebook o a nuestra cantante favorita en Twitter, podemos ver lo que hace un grupo de investigación o un científico de renombre, no lo conseguiremos.
¿Qué incentivos deberían existir para que toda la comunidad científica contemplara las redes sociales dentro de sus estrategias de comunicación?
Simplemente, que estamos al servicio de la sociedad, y que debemos llevar en nuestro ADN transmitir nuestras investigaciones, experiencias y conocimientos, sea por el medio que sea. Las redes sociales exigen emplear tiempo y dedicar un esfuerzo considerable para adaptarse a un nuevo lenguaje para un público diferente, pero son tremendamente útiles para difundir la ciencia.
¡Muchas gracias por tu visita a este blog, Nacho! Ha sido un placer…
Foto portada: Comisión de redes sociales de la SEAAV
Sigue al Dr. José Ignacio Redondo García en su cuenta de Twitter y echa un vistazo a la página de Facebook de la SEAAV.
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023