Hoy en #MujeresDivulgadoras edición Iberoamérica nos vamos a Guatemala para conocer a:
Susana Arrechea, nanotecnóloga
Soy ingeniera química egresada en 2010 de la Universidad de San Carlos en Guatemala (USAC), Maestra y doctora cum laude en nanotecnología egresada en 2015 de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España, (beca Fundación Carolina).
Actualmente trabajo en New Sun Road como directora de un proyecto financiado por USAID, DAI y Microsoft, con el objetivo de llevar energía solar, conectividad y alfabetización digital a comunidades rurales de Alta Verapaz (Guatemala).
Fui investigadora visitante en la Universidad de California UC-Berkeley (beca Fulbright Nexus, 2014-2016), y también investigadora en la Escuela de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, USAC (2016-2020). Mis proyectos de investigación y capacitación en nanotecnología, emprendimiento e innovación han sido financiados por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), la Academia Mundial de Ciencias para el Mundo en Desarrollo (TWAS), la Unión Europea con sus programas Eranet-Lac y Erasmus+.
En 2017 gané los premios «Guatemaltecos Ilustres» en la categoría científica otorgado por Seguros Universales y Jóvenes Científicos otorgado por TWAS. En 2020 gané el Premio OWSD – Fundación Elsevier para jóvenes científicas en el mundo en desarrollo, representando a Latinoamérica y fui nombrada por la Revista Forbes Centroamérica como una de las 100 mujeres más poderosas de la región.
¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
La divulgación científica es importante porque permitirá comprender al público en general la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo. Descubrir que los científicos, aparte de encontrar explicación a sucesos y desarrollar nuevos descubrimientos, también apoyan para resolver las problemáticas nacionales.
¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?
Que las nuevas generaciones puedan sentirse interesadas en estudiar carreras científicas, a ver modelos de mujeres científicas, a creer que sí se puede y a generar ese interés que no sea sólo por artistas pop o programas de TV sino también por actividades científicas.
¿Cuál es tu formato preferido?
Las redes sociales me ayudan a acercarme a más personas. En lo personal me gusta la página pública de Facebook que tengo como Susana Arrechea ya que tengo más seguidores de Guatemala con diferentes antecedentes, edades y es muy fácil conectar con el público.
¿Por qué es importante que las mujeres cuenten la ciencia y las historias de quienes la hacen?
Porque necesitamos exponer que hay más modelos o role models que no sean sólo artistas sino también ingenieras, científicas, matemáticas y tecnólogas.
¿Quién es tu científica favorita?
Internacional: Frances H. Arnold, Nacional: Pamela Pennington
Perfiles en redes sociales
- Facebook: susanaarrechea
- Instagram: @suarrechea
- Twitter: @ArrecheaSusana
- LinkedIn: suarrechea
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023