II Jornada de Ciencia Abierta y Comunicación Científica
El pasado mes de noviembre de 2020 se celebró la II Jornada de Ciencia Abierta y Comunicación Científica, organizada por el Museu Nacional d’Art de Catalunya, el Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB) y el Centre de Recerca en Informació, Comunicació i Cultura (CRICC).
Sus dos bloques centrales fueron la «Comunicación científica y datos abiertos» y «Difusión y posicionamento» y contaron con un elenco de lujo, entre los que me he colado. 😉
«Comunicación científica y datos abiertos»
Nicolás Robinson hizo un repaso a los aspectos más relevantes del proceso de la comunicación científica y los retos a los que se enfrenta el S. XXI: la crisis de la revisión por expertos, las revistas depredadoras, las «fake news», la importancia del acceso abierto, y las «altmètriques» o métricas alternativas.
Javier Sánchez Perona señaló las deficiencias y vicios de un sistema de evaluación injusto en su charla «Científicos Atrapados en la Máquina de Hacer Dinero».
Fernanda Peset nos habló sobre los datos abiertos de investigación: qué son, cómo se gestionan y qué beneficios hay de compartir en abierto esta información.
«Difusión y posicionamento»
Paloma Marín-Arraiza nos contó qué es el identificador científico ORCID y por que es necesario que cualquier persona dedicada a la investigación tenga uno.
Cristóbal Urbano nos explicó qué es Google Scholar Citations, por qué hay que tener un perfil de este tipo y qué debemos tener en cuenta a la hora de crearlo y mantenerlo.
Lluís Codina nos explicó qué es el SEO Académico, cuáles son sus objetivos y qué hay que tener en cuenta antes y después de redactar el documento que queremos difundir.
Por mi parte, expuse qué son las redes sociales académicas, como sabes uno de los temas principales en este blog.
Aquí te dejo mi intervención (en catalán) y te recomiendo que le eches un vistazo al resto de ponencias en vídeo en este enlace. 😉
¡Muchas gracias por la invitación, Sílvia Redondo y Miguel Navas!
Redes sociales científicas: ¿mucho más que egosurfing?
No tienen mucha publicidad, ni son muy conocidas entre el gran público, perolas redes sociales científicas tienen millones de usuarios y usuarias a nivel mundial, y poco a poco se han ido consolidando como una herramienta de comunicación interesanteentre la comunidadcientífica. ¿Cuáles son las redes más populares? ¿Deberían tener un perfil? ¿Cuáles son los pros y los contras? ¡Hablemos!
- #RainbowGeosciences, visibilizando el colectivo LGTBI+ en geociencias (ed. internacional) - 19 noviembre, 2023
- Decálogo para una comunicación de la ciencia con perspectiva de género - 17 octubre, 2023
- Análisis de la comunicación científica en España - 16 octubre, 2023
Hola,soy Enrique Rees Heredia, astrólogo. Deso compartir con Ustedes mi blog.»La fragua de Vulcano».
http://cometas-vulcano-sol.blogspot.com
Correo:yamael33@yahoo.es, cuyo nombre pertenece a mi mujer:Adela Sala Gómez.