Hoy en #MujeresDivulgadoras edición Iberoamérica nos vamos a Colombia para conocer a:
Laura Sierra Zapata, ingeniera de bioprocesos
Soy una mujer muy apasionada por aprender, por descifrar los secretos de la naturaleza, por inventar y crear, curiosa y con disciplina y a veces, terquedad. Estas diría que son las características me han hecho científica y me han llevado a descubrir cosas increíbles de las ciencias de la vida, la química y los productos naturales.
De formación, soy Ingeniera de Procesos de la Universidad EAFIT, Máster en Microbiología, Investigación y Desarrollo de la universidad Complutense de Madrid y Ph.D en Ingeniería y Bioprocesos de EAFIT con pasantías en Harvard, UC Berkeley y UMASS Dartmouth. Actualmente me desempeño como profesora e investigadora del departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad EAFIT.
Mis investigaciones se basan en el estudio de las sustancias naturales, producidas por microorganismos y otros seres vivos, desde la química biológica y la biología molecular buscando plantear soluciones sostenibles e innovadoras a retos modernos en agricultura, alimentos y nutrición, farmacéutica, cosmética. Más allá de esto, me veo como una investigadora y creadora en constante evolución y aprendizaje. No puedo quedarme tranquila hasta que obtenga una respuesta o solución a un problema complejo, disfruto mucho la docencia de pregrado y posgrado y me apasiona la búsqueda de tecnologías biológicas para un futuro sostenible.
¿Por qué es importante la divulgación para la sociedad?
Considero tan fundamental la divulgación científica como el ejercicio de la ciencia en sí mismo (hacerse preguntas, diseñar experimentos, analizar los datos y construir respuestas e ideas con base a estas observaciones), pues poder comunicar y contar lo que haces en un lenguaje simple y sencillo hace que el impacto de un descubrimiento, de una creación, de una nueva tecnología sea mayor y la sociedad en general se apropie de esta. Así es que realmente se transforma el mundo, si podemos llegar a más y más personas con nuestros hallazgos e invenciones.
¿Qué te motiva a apostar por la divulgación?
Me motiva la divulgación por las ganas de mostrar que, si se pueden hacer cosas distintas, vivir de la investigación y la ciencia y progresar en caminos menos tradicionales. Me inspira ser una fuerza que motive a las niñas y niños, hombres y mujeres de las generaciones más jóvenes a que se interesen por la ciencia, la tecnología, la creatividad y la innovación, a convertirse en lo que sueñan y romper paradigmas y estereotipos y a no seguir un camino tradicional impuesto. Me parece que el mundo será un lugar mejor, de más armonía, productividad, fluidez, mejores relaciones entre nosotros y con nuestro entorno natural cuando todos tengamos la valentía de ir por nuestros sueños y pasiones, y no por lo que está impuesto. En la ciencia eso es particularmente importante, pues los científicos e investigadores que verdaderamente generan cambios e impactos grandes para el mundo y nuestra sociedad siempre tienen una mezcla de ingenio, talento, pero sobre todo mucha paciencia, disciplina, tesón, un poco de terquedad e irreverencia. en nuestro tiempo y en mi país busca romper constantemente un techo de vidrio.
¿Cuál es tu formato preferido?
Los videos cortos, clips, cortometrajes y películas que cuentan historias sobre el camino de transformación de una científica, investigador, artista, o cualquier creador. Sobre cómo toda su vida y obra es un conjunto de historias que se mezclan, de situaciones que confluyen, un tejido único e inexplicable y sobre todo siempre son llenos de retos, preguntas y de superación de dificultades, de apuestas a mediano y largo plazo. Los podcast también me gusta mucho (en especial los que duran máximo 15 min), y los que son entrevistas honestas y en formato informal. Como un café entre el entrevistador y el entrevistado.
¿Por qué es importante que las mujeres cuenten la ciencia y las historias de quienes la hacen?
Es importante que las mujeres contemos nuestras historias a través de divulgación, que mostremos cómo se pueden alcanzar metas y sueños, para mandar un mensaje muy claro y reforzarlo más y más en el tiempo: ser mujer en nuestro tiempo se trata de tener la libertad de elegir, de escoger lo que queramos ser, lo que soñamos, de convertirnos en eso, de trabajar en lo que nos creemos buenas y nos apasiona, sobreponernos a cualquier reto que se nos presente, donde quiera que estemos. Ser mujer de ciencia se alinea mucho con esto, pues la ciencia como profesión en nuestro y en mi país (Colombia) y nuestra región Latinoamérica se trata de romper techos de vidrio constantemente.
¿Quién es tu científica favorita?
Mis científicas favoritas son Jennifer Doudna y Frances Arnold, premios Nobel de química 2019 y 2020. Me inspiran sus historias de vida, su dedicación, su audacia y su balance de mujeres con logros profesionales pero una feminidad y delicadez muy visibles.
Perfiles en redes sociales
- IG/Twitter: @Lasierraz
Conoce a más protagonistas en #MujeresDivulgadoras. 
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023