El interés por las redes sociales científicas sigue creciendo, y da pie al surgimiento de nuevas plataformas que buscan conectar a la comunidad científica en su ámbito profesional. Tal es el caso de Scholabrate, la red social para investigadores creada por el Dr. Aviv Pichhadze (CEO y Presidente de Knowledge Observer Inc.) en 2017.
Scholabrate centra su filosofía en los investigadores y no sólo en sus publicaciones, con el fin de ayudarles a construir y potenciar su marca personal. Así que si lo que buscas es:
- Desarrollar tu presencia en línea como científico.
- Actuar o convertirte en embajador de tu institución.
- Ampliar tu red de contactos.
- Impulsar las colaboraciones.
- Atraer financiadores potenciales.
Scholabrate es otra de las opciones que están a tu alcance dentro del ecosistema de redes sociales científicas .
Al igual que ResearchGate o Academia.edu, Scholabrate permite crear un perfil científico a modo de CV que se indexa por los principales buscadores. Este perfil ofrece una visión completa del investigador con sus publicaciones, resultados, formación, experiencia, habilidades y premios, y su apuesta es hacerlo de una forma muy visual.
Para solventar el problema del Copyrigth de las publicaciones científicas, por el que han sido muy criticadas (y con razón) otras redes sociales, Scholabrate no permite colgar los artículos en su plataforma, sino que se publicitan a través de enlaces externos y se consultan directamente in situ.
Todas las opciones para promover el networking están reunidas en el apartado “Colaboraciones” y van desde grupos de discusión e investigació o intercambio de archivos multimedia, hasta opciones más novedosas como herramientas colaborativas, emisión de audio y vídeo en directo o envío de mensajes multimedia.
También, ofrece diversas métricas de rendimiento e incluso un panel de reputación académica, que sin duda te ayudarán a alimentar tu ego social-académico.
¿Quieres darte de alta? Puedes hacerlo a través de tu cuenta de LinkedIn o con un correo electrónico. Son 3 sencillos pasos. Aunque yo lo he intentado y me he tenido que esperar 72 horas, ya que en teoría, los registros pasan un sistema de validación.
Comparativa entre Mendeley, Google Scholar, ResearchGate, Academia y Scholabrate
Indagando por su web he localizado esta tabla comparativa entre las distintas redes sociales científicas. ¿Tienes claro cuáles son sus principales diferencias? Así es el recuento que han hecho.
¿Logrará Scholabrate entrar en el pódium de redes sociales académicas? Tendremos que esperar un tiempo para ver cómo evoluciona. 😉
Referencias
- Scholabrate: the professional social network for researchers. Knowledge Observer Inc., 2018.
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023
Hola es interesante, pero no terminé de llenar la solicitud de inscripción y me dejé llevar por la inmediata necesidad de comentar que si realmente es una red social actualizada científica y que quiere competir debería incluir en su estructura de planilla la inclusión e igualdad, es solo un detalle que mujeres divulgadoras me lleva a pensar. Se que éste es un pequeño detalle y que se puede cambiar, pues me ha pasado que estoy cansada de leer libros, textos, donde debo resaltar en mi mente ésta problemática que hoy no debería existir y menos en aplicaciones del siglo XXI.
Hola Mariela,
No sé si entiendo la idea que planteas, ¿podrías explicarte un poco más?
Un saludo,
Lydia Gil
Me parece muy buena opción para conocer y compartir conocimientos.
Hola Celsa,
Sí, es una opción interesante y tiene buena pinta la plataforma… ahora toca ver cómo evoluciona y si logra tener un impacto a nivel mundial.
¡Muchas gracias por pasarte por el blog! 😉
Lydia Gil