Las redes sociales están de moda, pero han cogido tal fuerza que parece que han venido para quedarse. Existen redes sociales para todos los gustos y aficiones, desde las más famosas e inalcanzables como Facebook y Twitter, hasta las redes sociales especializadas que tanto nos gusta promocionar en este blog. ¿Recuerdas todas las ventajas e inconvenientes que te aportan las redes sociales temáticas? ¿Eran muchas, no? Bueno, hoy en realidad no toca hablar sobre ese tema, sino que os quiero compartir una infografía elaborada por la empresa Solomon McCown que muestra el impacto de las redes sociales en el sector salud.
Los datos hablan por sí solos:
El 52% de la información que buscamos en Internet sobre salud se refiere a algún tipo de enfermedad, seguida de temas sobre alimentación, hábitos saludables y medicamentos.
El 77% de los pacientes realizan búsquedas en Internet antes de solicitar una consulta. Además de buscar información, comparten sus experiencias: 1 de cada 4 pacientes utiliza las redes sociales para seguir la experiencia de otros y un 41% de los encuestados afirma que los medios sociales influyen en su elección de hospital o médico.
Los profesionales médicos cuentan con diferentes redes sociales temáticas para relacionarse, compartir experiencias o casos, y se han creado muchas comunidades sanitarias donde los usuarios pueden exponer sus dudas (Neomed, Spanamed, Saluspot, Ippok, entre otros).
La infografía destaca que 1 de cada 7 de los profesionales sanitarios participa diariamente en las redes sociales y que 1 de cada 4 de los médicos, utiliza los medios sociales para buscar información sobre su ámbito.
Gracias a otros estudios realizados sobre el uso de los profesionales sanitarios de las redes sociales sabemos que:
- El 31% de los profesionales de la salud utiliza las redes sociales como herramienta profesional de networking.
- El 60% de las actividades más populares de los médicos en redes sociales es seguir lo que sus colegas están compartiendo y discutiendo.
- Muchas de los participantes en las redes sociales son pasivos, no crean o comentan contenido, pero sí leen el contenido que otros profesionales generan en su red.
Sobre el tema de la industria, el análisis realizado por Solomon McCown indca que de los hospitales de EEUU que tienen una presencia en redes sociales se decantan por utilizar Facebook y que el 85% de las compañías de salud utilizan las redes sociales dentro de sus estrategias de Marketing o planean hacerlo durante los próximos meses.
Impacto de las redes sociales en el sector salud: una realidad
Sin duda alguna, el impacto de las redes sociales en este ámbito es muy elevado, aunque no es para menos, teniendo en cuenta que cada 5 segundos se realizan 170.000 búsquedas en Google sobre este campo. ¿Tú eres uno de ellos?
Si te animas, espero tus comentarios…
De momento, le he preguntado en Twitter a Jose García Avilés (@jagaraviles), un crack en los temas de comunicación y me ha contado lo siguiente:
@TuSocialMedia Un post con mucha información, muy relevante. Destaca la relevancia de comunidades sobre salud: Neomed, Spanamed, Saluspot…
— Jose A García Avilés (@jagaraviles) Mayo 11, 2015
@TuSocialMedia Solo matizaría que son datos referentes a EE.UU., aunque en nuestro país la tendencia es similar. ¡Enhorabuena por el blog! — Jose A García Avilés (@jagaraviles) Mayo 11, 2015
Referencias
Infografías de Salud Digital: Salud, Internet y Redes Sociales. Consultado 07 mayo 2015.
Impacto de las redes sociales en el sector salud: 15 datos estadísticos. Consultado 07 mayo 2015.
Foto portada: ComSalud
- Mujeres y divulgación. Rompiendo estereotipos - 9 febrero, 2023
- Divulgación y curación de contenidos en Twitter: taxonomía y casos - 7 febrero, 2023
- El impacto de los cambios de Twitter en la ciencia y su comunicación - 2 febrero, 2023
Ufff, todo un tema el de las redes sociales en la salud. Actualmente es tal la desinformación que, pudiendo ser un gran modo de transmitir información se está convirtiendo en un problema social…
Hola Alfredo,
Efectivamente, frenar las informaciones falsas es todo un reto y en tiempos de coronovirus más, si cabe. Pero afortunamente, las redes sociales se han puesto las pilas y han realizado unas cuantas acciones frente a la pandemia desinformativa. Si te apetece, te invito a echarle un vistazo a este vídeo post.
Un saludo,
Podrías decirme las fuentes de estos datos? gracias
Hola Jk,
Los datos son de la infografía de Solomonmccown que está en el post.
Un saludo,
Lydia Gil
Me encanto tu blog, me dedico a impartir clases de Salud Publica, una materia poco aceptada dentro de la comunidad estudiantil, ya que hay poca importancia en prevención. He utilizado las redes sociales como instrumento de didáctica con mis alumnos, sigue apoyándonos con tu información.
Hola Martha,
¡Muchas gracias por tus palabras!
Como tu área de estudio es el ámbito sanitario, te recomiendo encarecidamente que eches un vistazo a esta interesante charla de José M. Nicolás (@ScientiaJMLN) sobre redes sociales y salud:
¡Que tengas un buen día!
Lydia Gil