marca personal

Marca personal digital para el personal investigador – #PentàgonUPF

Marca personal digital para el personal investigador – #PentàgonUPF El pasado 17 de marzo tuve la oportunidad de participar en la II Jornada sobre comunicación y divulgación del conocimiento, cuyo objetivo es acercar el mundo de la comunicación y la divulgación de la ciencia al personal investigador de la Universidad Pompeu Fabra. A través de mesas redondas, Leer másMarca personal digital para el personal investigador – #PentàgonUPF[…]

redes sociales

MOOC «Redes sociales para investigación y docencia» con Lydia Gil

Tertulia con Oriol Borrás Gené y Margarita Martínez Núñez en el MOOC «Redes sociales para investigación y docencia» de Miriada X de la Universidad Politécnica de Madrid. Hablamos sobre redes sociales científicas y redes sociales generales, gestión de la identidad digital y cómo respetar los derechos de autor de las publicaciones, entre otras cosas. Ponte Leer másMOOC «Redes sociales para investigación y docencia» con Lydia Gil[…]

publicar, difundir o perecer

Publicar, difundir o perecer: el nuevo paradigma de la comunicación científica

Publicar, difundir o perecer: el nuevo paradigma de la comunicación científica Mucha gente dice que los blogs han pasado de moda, pero sin embargo, el mío me sigue dando regalos extraordinarios y poco a poco me ha ido abriendo puertas para vivir experiencias a nivel profesional increíbles. Hoy quiero compartiros con muchísima ilusión que el Leer másPublicar, difundir o perecer: el nuevo paradigma de la comunicación científica[…]

Lidia Bartolomé y bibliotecas públicas

Charlando con Lidia Bartolomé sobre bibliotecas públicas

Mi biblioteca ideal sería aquella capaz de cambiar al mismo ritmo que cambia la sociedad, guiada por profesionales, con una clara vocación de servicio, capaces de anticiparse a las necesidades de sus usuarios. La formación continua y la especialización no son por ahora una prioridad y la tecnología avanza tan rápido que ya existe una Leer másCharlando con Lidia Bartolomé sobre bibliotecas públicas[…]

Redes sociales temáticas o verticales

Redes sociales temáticas: ventajas e inconvenientes

Me encanta la frase “Hay vida más allá de Facebook y Twitter”, y es que afortunadamente, el interesante mundo de las redes sociales no termina ahí. Por ello, hoy quiero indagar sobre cuáles son las ventajas e inconvenientes de las redes sociales temáticas, esperando convenceros de que les deis una oportunidad, las uséis y aprovechéis los Leer másRedes sociales temáticas: ventajas e inconvenientes[…]

Estefanía Jiménez-Martín y los medios sociales

Charlando con Estefanía Jiménez-Martín sobre los medios sociales desde la perspectiva de un científico

Debería informarse a los investigadores sobre la necesidad y la importancia de crear una identidad digital desde el comienzo de su etapa investigadora. Me fascina el potencial de los recursos 2.0 para la ciencia, porque cuando creía que no podían dar más de sí, a alguien se le ocurre una nueva forma de aprovecharlos. La Leer másCharlando con Estefanía Jiménez-Martín sobre los medios sociales desde la perspectiva de un científico[…]

Entrevista con Julio Alonso Arévalo

Charlando con Julio Alonso Arévalo sobre visibilidad científica e impacto en la red

Falta aún mucha formación para que los investigadores aprovechen mejor las herramientas 2.0. Mendeley es un recursos esencial, porque es la Wikipedia de los investigadores. Las redes sociales genéricas, como Facebook o Twitter, son un buen recurso para la visibilidad. Es evidente que promover el acceso abierto, es promover el empoderamiento de los ciudadanos. Esta Leer másCharlando con Julio Alonso Arévalo sobre visibilidad científica e impacto en la red[…]

Pedro Margolles

Charlando con Pedro Margolles sobre redes sociales y la ciencia abierta

En el mundo académico pecamos de la formalidad, de exponer toda la información de forma muy rígida. Con NeoScientia quise hacer algo distinto, intentando hacer divulgación para investigadores. La ciencia abierta está destinada a crecer y tiene que ser un objetivo a perseguir. Lo que busco en una red social científica es la colaboración, poder Leer másCharlando con Pedro Margolles sobre redes sociales y la ciencia abierta[…]

Dra. María Sánchez González

Charlando con María Sánchez González sobre la web social

¡Los beneficios de la web social son muchos! La gente no tiene que verlo como una pérdida de tiempo o una tarea más agregada, sino como una herramienta facilitadora. Muchas veces pensamos que utilizar medios sociales y herramientas 2.0 implica más tiempo, cuando en realidad no es así, simplemente lo que tú ya haces, puedes desarrollarlo Leer másCharlando con María Sánchez González sobre la web social[…]

Google Scholar: el buscador académico con mayor impacto

 Google Scholar o Google Académico es un buscador especializado en bibliografía dirigido a la comunidad científico-académica. Este servicio permite: Realizar búsquedas en diversas fuentes desde un mismo sitio. Acceder a documentos a texto completo. Buscar la producción bibliográfica de un autor, de una revista o sobre un tema. Descubrir nuevos papers de tu área de investigación. Leer másGoogle Scholar: el buscador académico con mayor impacto[…]

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar