“Con PlazaScience queremos que se ubiquen los lugares donde se genera conocimiento científico y que sea un mapa de acción colaborativo donde participen, comenten y debatan los profesores, estudiantes o ciudadanos de a pie interesados en ciencia y fotografía”. (Teresa Barbado, directora de la Oficina de Información Científica madri+d, 2013)
PlazaScience es una red social temática en la que las fotografías geolocalizadas son el hilo que conecta a los usuarios.
PlazaScience tiene como objetivo crear un mapa mundial digital de los espacios del conocimiento. Está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores y ciudadanos interesados por las actividades científicas.
Esta plataforma fue creada por la Fundación madri+d y financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2013.
Características de PlazaScience
Los usuarios pueden sus subir fotografías y realizar una descripción máxima de 140 caracteres. El tamaño máximo permitido es de 10MB.
Las fotografías que se comparten llevan asociada un tipo de licencia de uso: Copyright, todos los derechos reservados o Copyleft, libre distribución y modificación.
Ofrece un espacio especial para que las universidades y centros de investigación muestren su oferta docente e información de actualidad e interés como convocatorias de becas y ofertas de empleo.
Como en cualquier otra red social, los participantes pueden comentar, votar y compartir los contenidos (Facebook, Twitter, Pinterest, Google+, etc.).
Los usuarios pueden iniciar sesión con su cuenta de Facebook o registrarse con una cuenta de correo electrónico.
También cuenta con una aplicación gratuita para móviles disponible para Android e iOS.
Ventajas e inconvenientes de esta red social temática
Es un proyecto español muy interesante que refuerza la relación entre el patrimonio y la ciencia.
Cabe destacar que PlazaScience, ha logrado crear el primer mapa mundial de las instituciones científicas.
Al igual que otras redes sociales verticales, los materiales colgados en esta plataforma son indexados por los motores de búsqueda.
Estas características permiten que las universidades y centros de investigación adquieran mayor visibilidad y difusión a nivel mundial.
Este tipo de proyectos necesitan continuas campañas de difusión para captar nuevos usuarios, así que como punto negativo, podría destacarse, que al menos, los perfiles sociales de Twitter y Facebook están un poquito olvidados.
Por otra parte, la Fundación madri+d debería buscar nuevos mecanismos para motivar a su audiencia, ya que se observa que la red social tiene movimiento, pero muchas de las fotografías apenas logran interacciones sociales.
Es una realidad que actualmente los usuarios podemos sentir una sobresaturación de herramientas y plataformas, por lo que los proyectos que se lanzan al mercado tienen un poco más complicado marcar la diferencia, pero esta iniciativa española tiene características interesantes que la pueden hacer triunfar de verdad.
Desde Social Media en Investigación deseamos que consigan cautivar a su comunidad y realmente lleguen a convertirse en el Foursquare científico.
¿Te parece si intercambiamos opiniones? ¿Conoces alguna red social para investigadores similar a ésta? ¿Has utilizado alguna vez PlazaScience?
Foto portada: @tbarbado
- Mujeres y divulgación. Rompiendo estereotipos - 9 febrero, 2023
- Divulgación y curación de contenidos en Twitter: taxonomía y casos - 7 febrero, 2023
- El impacto de los cambios de Twitter en la ciencia y su comunicación - 2 febrero, 2023