Charlando con Pedro Margolles sobre redes sociales y la ciencia abierta

Pedro MargollesEn el mundo académico pecamos de la formalidad, de exponer toda la información de forma muy rígida. Con NeoScientia quise hacer algo distinto, intentando hacer divulgación para investigadores.

La ciencia abierta está destinada a crecer y tiene que ser un objetivo a perseguir.

Lo que busco en una red social científica es la colaboración, poder compartir datos, argumentos e ideas que proporcionen mayor calidad a mis investigaciones.


Hoy en nuestra sección “Charlando con los expertos” seguimos conociendo un poco más del apasionante mundo del social media con nuestro invitado asturiano:

Pedro Margolles

Un joven enfermero y estudiante de psicología interesado en el Marketing digital y el mundo de las Neurociencias.

Pedro Margolles es el autor del blog NeoScientia: descubre cómo ser un científico 2.0, que tiene como objetivo ayudar al desarrollo profesional de los investigadores científicos.


Hola Pedro y bienvenido a Social Media en Investigación. ¿Podrías explicarnos qué te ha inspirado a hacer tu blog NeoScientia?

¡NeoScientia sale de la duda! Cuando empecé enfermería en 2008, comencé a colaborar en el Registro de Enfermedades Raras de Asturias realizando investigaciones básicas. En este proceso, me surgieron muchas dudas: ¿Cómo planteo las hipótesis para mis trabajos? ¿Cómo realizo un abstract científico? ¿Cuándo tengo que aplicar un contraste de hipótesis? Durante la carrera, me encontraba que todas estas dudas nadie me las solucionaba.

Creo que a veces nos centramos más en el qué, que en el cómo y el por qué. Y creo que muchas de estas cuestiones prácticas no se logran resolver. Entonces, me pregunté ¿por qué no intento usar todas mis habilidades y toda la información que he ido recopilando para tratar de dar respuesta a estas incógnitas? Y de forma secundaria, como está tan fastidiado el mercado laboral en investigación intento conseguir un poco de visibilidad y posicionarme como profesional.

¡NeoScientia intenta ayudar a los profesionales y dar a conocer sus trabajos!

Blog NeoScientia

¿Nos podrías explicar qué criterios sigues para escoger los temas de tus entradas y cómo te documentas para hacerlas?

¡NeoSciencia se nutre sobre todo de dudas! Dudas que he tenido alguna vez y que tengo todavía. Dudas que tiene la gente de mi alrededor o gente que estudia conmigo. Trato de hacer contenidos prácticos que intenten resolver estos problemas.

¡NeoScientia es un blog sobre todo práctico!

Para documentarme me baso en experiencias subjetivas y objetivas. Como mis contenidos son muy prácticos muchas veces no encuentro material científico por lo que recurro a las experiencias de otros investigadores, novedades que se van encontrando en otros campos que me pueden ser útiles. También utilizo Google Scholar, Parthner, blogs de habla inglesa y foros.

Lo que realmente lleva más trabajo en cada uno de los post, no es tanto buscar información, sino exponerla de forma clara, que se lea y se entienda bien.

En el mundo académico pecamos de la formalidad, de exponer toda la información de forma muy rígida. Con NeoScientia quise hacer algo distinto, intentando hacer divulgación para investigadores.

¿Qué estrategia de Social Media realizas para difundir tus contenidos?

¡Sigo una estrategia muy simple! Como lo más interesante es centrarte en las redes sociales donde está tu audiencia, participo en Facebook, LinkedIn y Twiter. He descartado, otras como Pinterest porque se dirigen a un público más joven.

Los científicos que se inician en el Social Media no se van a ir a las redes sociales pequeñas, elegirán las más conocidas que es donde podrán mostrar mejor sus ideas y aportar valor a otras personas.

También utilizo las listas de correo, ya que creo que es la mejor forma de contactar con tu público objetivo. A medida que vas ganando suscriptores, vas creando tu lista de contactos con los que puedes hablar en cualquier momento, promocionar un contenido o hacer una pregunta, asegurándote que el mensaje llegará directo. No es como las redes sociales, por ejemplo, Twitter en la que cada 3 segundos tu tuit ya no se ve.

Creo que las listas de correo se tendrían que utilizar siempre que se quiere explotar un blog.

He visto que una de las entradas más exitosas de tu blog es la Infografía: citas bibliográficas para torpes. ¿Por qué crees que ha resultado la más interesante? ¿Qué entrada esperabas que tuviera mayor éxito? ¿Por qué crees que no lo ha tenido?

¿La más interesante? Bueno, depende cómo se mire. En término de cantidad de veces que se ha compartido, sí que es la más exitosa. ¡En Facebook, alcanzó más de 3.500! ¡Vamos, una pasada! Estoy muy contento con los resultados de visibilidad.

Creo que en el éxito de esta entrada ha tenido mucho que ver el tema, porque las citas bibliográficas son muy engorrosas, sobre todo para aquellos que empiezan, que no saben cómo manejarse, que tienen miedo a plagiar a otros autores. Creo que es un tema que da muchos dolores de cabeza. Al final, desarrollar de manera intuitiva y en forma de diagrama de flujo, cómo solucionar este tipo de problemas, ha tenido parte de culpa de esos excelentes resultados.

Las otras dos infografías que hice “La ciencia en España según los españoles” y “Anatomía del póster científico perfecto”, me hubiese gustado que tuvieran mayor repercusión, pero no siempre se obtienen los resultados que uno busca. Muchas veces pensamos que unos contenidos van a gustar y luego no es así. En este caso, creo que el problema no se debió al tipo de contenidos, sino a la temporalidad, ya que los lancé en plena semana santa. Como mi público es puramente académico, en ese periodo coinciden vacaciones y la efectividad de los posts fue mucho menor.

También, conforme avanzas, vas consiguiendo más suscriptores y todo se vuelve “más sencillo”. La cantidad de veces que se compartían los contenidos cuando empecé era muchísimo menor. Ahora en proporción, no me cuesta tanto.

Las infografías son muy buenos contenidos de difusión y es el formato que más me gusta crear. ¡Es muy divertido hacer el diseño! La herramienta que más me gusta y que recomiendo es Piktochart, aunque Canva, también da muy buenos resultados.

Infografía:

Seguramente, conocerás mejor la comunidad sociosanitaria, pero me gustaría saber si observas diferencias entre los diferentes ámbitos científicos con respecto al uso de las redes sociales. ¿Crees que es más fácil convencer a los investigadores de Ciencias que a los de Letras?

¡Lo de ciencias y letras yo no lo veo! No creo que haya una relación con el uso de las redes sociales, si eres científico o si eres de letras. Al final, creo que todo el mundo tiene que saber de todo.

Posiblemente haya más diferencia dependiendo del contexto en el que te muevas. Por ejemplo, en el mundo empresarial las redes sociales se usan muchísimo más, por motivos económicos, ya que lo que busca una empresa con ellas es ganar dinero, hablando en términos simples.

En el mundo académico quizá no esté tan implantado, porque no se busca tanto el rendimiento económico, sino mejorar la visibilidad y reputación del investigador. Así que creo que depende más del contexto y los incentivos, que otra cosa. Cuando el dinero está por medio, creo que se usa más todo…

¿Qué argumentos utilizarías para convencer a un científico de la vieja escuela del uso de las redes sociales?

¡Una pregunta bastante difícil! Considero que al científico tradicional es muy difícil de convencer, ya que tiene las ideas muy fijas. Es más fácil convencer al joven, al que está empezando.

A estos últimos se los recomendaría, porque el mundo laboral, ya no va a hacer como antes. Ya no vas a tener un trabajo para toda la vida. Y esta pirámide académica de la que tanto se habla, la casta universitaria, que se dice últimamente, va a desaparecer.

Creo que las cosas se van a medir en términos de reputación y del valor por el que seas percibido. Dependerá más de currículum, que de amiguismos, por ejemplo. El hecho de posicionarse online, es sacar ventaja y cuanto antes empieces, es mucho mejor.

Me he dado cuenta que cuando empecé en NeoScientia yo tenía otro tipo de oportunidades, y después de difundir mis contenidos, de mostrar mi trabajo, cómo pienso y cómo me gustaría ver la ciencia, mi reputación ha crecido. Por ejemplo, ahora tú me estás haciendo esta entrevista. ¡Creo que hace un año no habría podía pensar que alguien pudiera entrevistarme!

Al final consiste en utilizar las redes sociales para ayudar a la gente con tu conocimiento y compartir con ella lo que sabes, para resolver sus problemas y luego, obtener esa influencia y reconocimiento que todos queremos que le hagan a nuestro trabajo.

A los científicos tradicionales es muy difícil convencerlos, pero yo les diría que comunicar sus ideas es algo valorable. Normalmente, piensan que con publicar la investigación en un paper científico es suficiente y yo creo que comunicación es algo más que eso. Nuestra misión es tratar de hacer llegar la información a todas partes, tanto del ámbito experto, como personas profanas en el tema.

¿Notas un cambio de tendencia en la percepción que tienen los científicos respecto a la Ciencia abierta? ¿Qué papel crees que ha jugado la obligatoriedad del acceso abierto?

Creo que la ciencia abierta cada vez debe tener más importancia. Lo que no puede explicarse es que estemos pagando dos veces por la misma cosa. El dinero de los contribuyentes que se utiliza para apoyar una investigación tiene que devolverse a la población, sin que tengan que pagar por ello.

También creo que la colaboración entre científicos debería realizarse sin ningún tipo de barreras, independientemente de la revista en la que publiques o de su procedencia.

Al final, creo que la ciencia abierta conseguirá mayor importancia, pero esto no quita que actualmente haya todavía cierta resistencia. Por ejemplo, en el ámbito sociosanitario, la gente se queja mucho que este tipo de revistas tienen poco factor de impacto. Yo creo que no nos tenemos que fijar tanto en eso, porque el factor de impacto viene determinado por la cantidad de citas que recibe un trabajo. Y estas citas, por lo general no suelen depender tanto de la calidad de la investigación, como de la conveniencia.

La ciencia abierta está destinada a crecer y tiene que ser un objetivo a perseguir.

Como sabes en Social Media en Investigación estamos muy interesados en analizar el uso de las redes sociales en la investigación. Como futuro investigador en Neurociencias, ¿qué esperas de una red social científica? ¿Qué ventajas crees que aportan a los investigadores? ¿Cuáles crees que son los principales inconvenientes? ¿Por qué crees que parte de la comunidad científica es reticente a utilizarlas?

Por tener… ¡Tengo perfil en todas las redes sociales! Otra cosa es que las use.

Lo que busco en una red social científica es la colaboración, poder compartir datos, argumentos e ideas que proporcionen mayor calidad a mis investigaciones. Creo que en estas plataformas no se busca tanto el colegueo, como se haría en Facebook o Twitter.

La red social científica que lo está haciendo muy bien es ResearchGate, ya que te permite colgar tus trabajos, comentarlos, exponer preguntas y solventar obstáculos a otros investigadores.

¿Los inconvenientes? Sobre todo es la falta de tiempo para usarlas. Al fin y al cabo, tenemos 50 tipos de redes sociales distintas y la gente se pierde.

Creo que uno de los aportes más interesantes que podrían hacer, es servir de mecenas, conectar el mundo empresarial con los investigadores y científicos. Actualmente, el crowdfunding está tenido mucho éxito, porque no hay dinero para las investigaciones y hay que buscarse la vida de la forma que uno pueda.

No percibo ninguna red social que pueda tener tanto auge como Twitter y Facebook.

Imagínate una persona que se quiere dedicar a la investigación. Con tantas plataformas, herramientas y programas específicos para la comunidad científica, la gente se siente abrumada y muchas veces agobiada. ¿Qué itinerario les recomiendas seguir?

Nos fijamos demasiado en las herramientas y no tanto en las estrategias. Es en esto segundo donde deberíamos centrarnos. Al fin y al cabo, las redes sociales no son tanto un fin, sino un medio para conseguir algo.

Para crear nuestra estrategia deberíamos responder a preguntas como ¿Quién soy?, ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades? ¿De qué podría hablar? ¿A quién puedo ayudar? ¿Cómo puedo diferenciarme del resto? ¿Qué quiero conseguir? Ya que al final todo dependerá de lo que tú seas capaz de hacer y el valor que puedas aportar. A mi me gusta mucho el marketing y trato de aplicarlo en todas mis entradas.

Las redes sociales nos ayudan a conseguir mayor visibilidad y reputación de nuestro trabajo y aportar valor a la comunidad. Si nos dirigimos al público académico recomiendo centrarnos en Facebook, Twitter y LinkedIn.

¡Es simple! Se trata de cumplir el principio de Pareto, el 20% de tus acciones obtienen el 80% de los resultados.

La verdad, reconozco que las redes sociales no son mi punto fuerte. Me cuesta mucho trabajo coger el hábito de usarlas, por eso las automatizo con Buffer, que me permite programar una lista de tuits o mensajes para Facebook a unas horas determinadas todos los días y cuando tengo tiempo contesto los mensajes. Es una sencilla forma de mantener la constancia sin tener que estar presente.

¿Cómo visualizas tu blog en cinco años? ¿Qué grado de caducidad consideras que tiene la información hoy en día?

La información que publico intento que sea todo lo perenne posible. Al ser contenido práctico, me aseguro que mucha gente va poder usarla independientemente de la época en la que se encuentre.

¿Mi blog en cinco años? La verdad es que no lo sé. Todo dependerá de cómo lo aborde. Lo que sí que te puedo decir es que me gustaría que creciese mucho más. De momento, no me dedico exclusivamente al blog, también estudio, hago mis investigaciones. Por mi parte, intentaré alcanzar todos mis objetivos e intentaré aportar valor a la mayor cantidad de personas posibles.

A corto plazo pretendo comenzar a publicar en otros blogs y crear más contenido audiovisual. Lo primero porque es algo que no he trabajado hasta el momento. Lo segundo, porque según los últimos informes, es el contenido preferido por la audiencia.

¡Muchísimas gracias por respondernos, Pedro! Ha sido un todo un placer…


Si deseas conocer más detalles de Pedro Margolles, puedes visitar su blog NeoScientia

Foto: @PedroMargolles


Lydia Gil

4 comentarios en “Charlando con Pedro Margolles sobre redes sociales y la ciencia abierta

    • Hola Jordi,

      Espero que haya empezado muy bien el año.

      ¡Totalmente de acuerdo! 😉 El blog de Neoneoscientia.com es fantástico y me gusta mucho la nueva apuesta que está haciendo Pedro con la creación de herramientas para investigadores.

      Un saludo,

      Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar