10 etiquetas en redes sociales sobre proyectos de divulgación
En los últimos años, los hashtags o etiquetas se han convertido en uno de los elementos más populares en las redes sociales. Su función es clasificar las publicaciones por temas y ayudarnos a localizar e identificar contenidos de forma más sencilla. Las etiquetas causan un impacto diferente en cada red social, pero en términos generales podríamos decir, que proporcionan mayor visibilidad a nuestros mensajes y mejoran su impacto.
En el post de hoy quiero compartiros 10 hashtags que he encontrado en Twitter que identifican interesantes proyectos de divulgación de las áreas de la salud, la ciencia ciudadana, las matemáticas y el patrimonio cultural. Algunas de las propuestas se han desarrollado íntegramente en Twitter, y es que los 140 caracteres del microblogging dan para mucho juego, ¿verdad? En cambio, hay otras en las que el contenido principal está otras redes sociales, y utilizan la red del pajarito como medio de difusión y diálogo. 😉
Pide tu #DeseoCientífico2017
Bajo el lema “Un futuro con más ciencia es un futuro mejor, ¡comparte tus deseos!”, la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos animaba a sus seguidores a participar en la campaña #DeseoCientífico2017, grabando un vídeo corto con su deseo científico y compartiéndolo en redes sociales el día 21 de diciembre a partir de las 11h.
¡La campaña fue un éxito total! Lograron involucrar a 1.074 tuiteros (investigadores, divulgadores, periodistas, ciudadanos y políticos) y la participación fue bastante igualada en cuanto género se refiere (52% mujeres; 48% hombres).
Se registraron 1.988 tuits y se obtuvieron 5,6 millones de impresiones, según sus organizadores.
Los deseos más recurrentes versaron sobre el incremento de la inversión en I+D+i, reclamo de mayor divulgación científica, investigación en enfermedades raras, acabar con la brecha de género y el fomento del pensamiento crítico.
Mi #DeseoCientífico2017 (que llega algo tarde) es que desaparezca la brecha entre ciencias y letras. #unaunicacultura @Principia_io pic.twitter.com/oO35BEh8WB
— Fernando (@gomobel) 21 de diciembre de 2016
Cápsulas de ciencia: #microBIOscope
Después de las exitosas clases de Microbiología vía Twitter, el Dr. Ignacio López-Goñi nos volvía a sorprender con sus ingeniosas estrategias en redes sociales, esta vez, con sus píldoras informales de ciencia del microBIO emitidas en directo a través de Periscope. El proyecto se desarrolló en 18 sesiones entre los meses de septiembre 2016 y enero 2017, y algunas de las sesiones estuvieron centradas en virus, vacunas, consejos para la resistencia de los antibióticos y murciélagos.
Puedes recuperar estas sesiones de ciencia en Twitter, Facebook o Youtube con la etiqueta #microBIOscope.
HOY en #Periscope #microBIOscope: 10 consejos sobre la resistencia a los antibióticos https://t.co/tvDQOJiXs9
— microBIO (@microBIOblog) 10 de noviembre de 2016
Sesiones de ciencia ciudadana: #CitSciChatEs
Twitter es una extraordinaria plataforma para dialogar y debatir sobre diversas temáticas, cosa que ha aprovechado a la perfección el Observatorio de Ciencia Ciudadana organizando 8 charlas sobre ciencia ciudadana sobre innovación colectiva y creatividad, mecanismos de financiación o el impacto de la ciencia ciudadana.
La primera edición de este proyecto se llevó a cabo entre los meses de mes de marzo y noviembre de 2016. Cada sesión tenía 10 preguntas preparadas con antelación que se lanzaban cada pocos minutos y un grupo de expertos que fungía como ponentes. A partir de ahí, cualquier interesado podía participar utilizando la etiqueta correspondiente e identificando las preguntas y respuestas, con las letras P y R, respectivamente. Puedes echar un vistazo a los 8 debates en su perfil de Storify.
Y toma nota, ya que la segunda edición de #CitSciChatEs comenzará este 15 de febrero con el tema: «Mujeres en la ciencia».
P1 #citscichates qué rol veis en los espacios físicos en #CienciaCiudadana y en la participación activa del público en la investigación?
— ferminserrano (@ferminserrano) 15 de junio de 2016
Conociendo a grandes Matemáticas de la historia: #MujeresMatemáticas
El matemático y divulgador científico, Eduardo Sáenz de Cabezón, es el impulsor de la campaña #MujeresMatemáticas en Twitter con la que tuvimos la oportunidad de conocer a 30 mujeres del mundo de las Matemáticas durante cada día del mes de diciembre.
Hoy en #MujeresMatemáticas tenemos a la genial Dusa McDuff
-Datos sobre ella en las respuestas
-RT para que sea mucho más conocida pic.twitter.com/4rMAJitCK7— Eduardo SdC (@edusadeci) 29 de diciembre de 2016
A esta campaña se unieron los miembros de Los 3 Chanchitos (Clara Grima, Enrique Fernández Borja y Alberto Márquez) que nos complacían con una historia creada a partir de varios tuits que quedaban recogidos en su perfil de Storify.
La semana de la arqueología en redes sociales: #ArcheoWeek
La semana de la arqueología está organizada por el Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas de Francia y tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad sobre la riqueza e importancia del patrimonio cultural, por medio de las redes sociales.
Su formato está basado en la semana de los museos en Twitter: se define una programación con los temas diarios que se compartirán y se les asigna una etiqueta.
La 2ª edición de la #ArcheoWeek se celebró entre el 13 y el 17 de junio y algunas de las temáticas fueron: Arqueología y construcciones (#BatiAW), Arqueología funeraria (#FuneraireAW) o La arqueología en equipo (#TeamAW).
Entre los participantes en España encontramos al Museo de Mallorca, el Museo Arqueológico Nacional y el Museu d’Arqueologia de Catalunya.
Porta d’entrada de la cultura grega i romana a la península Ibèrica, Empúries #Arqueoweek #MACempúries #BatiAW pic.twitter.com/2UVptXuk0w
— Museu d’Arqueologia (@macarqueologia) 14 de junio de 2016
Campañas frikis: #RefranesFísicos
Evidentemente, dentro de esta selección no podía faltar esa pizca de humor y frikismo, que aunque a veces no lo pareciera, también tienen los científicos ;). Así que si quieres echarte unas risas, echa un vistazo a la ingeniosa campaña de divulgación #RefranesFísicos que propuso @Chuso_Jar. Un curioso detalle que tiene esta campaña es que va acompañado de un incentivo, ya que la Real Sociedad Española de Física publicará los más refranes más cachondos en uno de los números de su revista.
Con el tiempo y la paciencia, se adquiere la ciencia. (Sin modificaciones)#RefranesFisicos
— RSEF (@RSEF_ESP) 25 de enero de 2017
Directos de ciencia en Youtube: #EnCiénciate
Aprovechando el boom de los vídeos en directo y que cada vez hay más Youtubers científicos, durante los meses de Noviembre y Diciembre se lanzó la campaña #EnCiénciate, un proyecto colaborativo en el que Físicos, matemáticos, biólogos, etc. debatieron sobre temas de actualidad científica: qué tan cerca estamos de crear vida en el laboratorio; cómo comunicar ciencia a los jóvenes y adolescentes; o la revolución tecnológica gracias a la física cuántica.
Entre los participantes encontramos a los vlogueros Javier Santaolalla, Jose J. Priego, Daniel Pérez y Guadalupe Castellano.
Aquí @JaSantaolalla @CERNtripetas @estenmaticas @curiosamente @JoseJPriego y @CdeCiencia en directo #EnCiénciate https://t.co/P7Oj5JqDvE
— Mientras, en Físicas (@MientrasEnFisic) 26 de noviembre de 2016
Descubriendo al divulgador que llevas dentro: #Cuéntaseloatuspadres
Decía Albert Einstein que no hemos entendido realmente algo hasta que no somos capaces de explicárselo a nuestra abuela. Así que bajo una premisa parecida a ésta, la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) ha organizado el concurso de divulgación #Cuéntaseloatuspadres, en el que los estudiantes de carreras biomédicas que deseen participar tienen que grabar un vídeo explicando un concepto científico en 2 minutos con un lenguaje cercano y ameno.
Acaba de finalizar su 2a edición, a mí me ha encantado el vídeo de Irene Herranz Montoya (Universidad Autónoma de Madrid) sobre la diabetes.
Irene y sus lecciones sobre la #diabetes son las ganadoras de la categoría de máster de #CuéntaseloATusPadres https://t.co/rCAbLAqO30
— SEBBMDivulgación (@SEBBMDivulga) 23 de enero de 2017
¡Diábetes, tómatela en serio! #DiabetesPorTuCorazón
Y hablando de diabetes, este mes de enero se ha estrenado la serie divulgativa #DiabetesPorTuCorazón, que proporciona información sobre la diabetes tipo 2 y nos enseña a mejorar nuestros hábitos de salud. Está dividida en 21 vídeos y tiene como personaje principal a Ricardo Moure, un científico especializado en obesidad y con mucho sentido del humor.
La serie forma parte del programa educativo en línea 21 días para mejorar la salud vascular y su nombre se debe a que «21 días son necesarios para que una conducta se instale como hábito», según asegura Pep Alcaraz.
«No valoramos la salud hasta que la perdemos». No os perdáis las reflexiones de nuestro bigvanero @MoureOrtega https://t.co/ZlLTdWcPMM
— Big Van (@_BigVan) 28 de enero de 2017
Arqueología vista desde el cielo: #Arqueovuelos
Por último, os quiero compartir otro proyecto relacionado con la arqueología, #Arqueovuelos, con el podremos volar y descubrir las otras caras del patrimonio cultural.
Sus creadores son Miguel Fernández Díaz, Marta Cuesta Salceda y Javier Mejuto González y una de las principales herramientas de este proyecto son los drones. De momento, puedes relajarte y viajar al yacimiento de Las Salinas de Espartinas (Ciempozuelos) y La Necrópolis de San Vítor de Barxacova.
#ARQUEOVUELOS, nuevo proyecto de divulgación cultural. Vuela y aprende con nosotros. #Arqueología #dron #divulgación https://t.co/4ffa31cQY5 pic.twitter.com/OWEHWHoP1r
— ArqueoVirtual (@VirtuaNostrum) 22 de octubre de 2016
Foto portada: Pixabay
- Share4Rare, una red social sobre enfermedades raras - 21 septiembre, 2023
- Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios - 25 julio, 2023
- La importancia de la #CienciaArcoíris, con Lydia Gil - 4 julio, 2023