12​ ​​formas de comunicar ciencia en redes sociales

Estrategias comunicar ciencia en redes sociales

¿Cómo comunicar ciencia en redes sociales?

¿Estás empezando a divulgar ciencia en redes sociales y no sabes cómo hacerlo? ¿Buscas un poco de inspiración? ¿O eres de los que aún dudan del potencial de los medios sociales y de la gran alianza que forman con la ciencia?

Los números no engañan sobre el gran nivel de aceptación de las redes sociales entre los ciudadanos. En España representan un 81% de los internautas entre 16 y 55 años, lo que significa que más de 15 millones de personas apuestan por Facebook, Twitter, Youtube, Instagram, Snapchat y muchas otras plataformas para estar en contacto con los amigos, informarse sobre noticias y/o eventos, escuchar música, ver vídeos y compartir multitud de contenidos.

Evidentemente, todo lo que rodea al ámbito científico no puede escapar a este nuevo paradigma, tal como lo indican los resultados del VII Estudio sobre la percepción social de la ciencia elaborado por la FECYT, que refleja que Internet es la primera fuente de información científica de los ciudadanos (40%) y que las redes sociales juegan un rol primordial, ya que más de una tercera parte de esos internautas se decantan por ellas como canal de información.

Estos datos denotan la necesidad imperiosa que tienen comunicadores e investigadores de incorporar su uso como herramienta de comunicación y darle mayor importancia dentro de su estrategia de comunicación institucional. Así que os invito a echar un vistazo a estas 12 estrategias en redes sociales que se están llevando a cabo en diversos centros de investigación y museos del territorio español y que brillan por su ingenio y creatividad.


Cursos de ciencia vía Twitter

El Dr. Ignacio López-Goñi, profesor de la Universidad de Navarra, ha sorprendido al mundo, organizando el primer curso online de Microbiología vía Twitter en el que colaboraron 30 profesionales e investigadores de la Sociedad Española de Microbiología, de 20 universidades o centros de investigación de España, Francia, Reino Unido y EE.UU.

El curso se desarrolló entre los meses de abril y junio de 2016 con un éxito abrumador: más 4 millones de impresiones y 175.000 visitas, logrando que la SEM se conviertiera en una de las sociedades científicas con más seguidores en redes sociales.

El Dr. López-Goñi destaca que la experiencia ha sido útil para mejorar la docencia, ha sido una excelente forma de aumentar la visibilidad de una sociedad científica y el amplio seguimiento del curso en Twitter demuestra que los temas de ciencia interesan a la sociedad.

Twitter y series de televisión de carácter histórico

Si hay una Institución española experta en narrativa transmedia, ésa es la Biblioteca Nacional, que hasta hace unas semanas cada lunes revolucionaba Twitter comentando en directo la serie de televisión «El Ministerio del Tiempo», aprovechando la temática de corte histórico de la serie para difundir el patrimonio bibliográfico y documental depositado en la BNE.

Con esta estrategia la BNE, de la mano de Ana Carrillo, consiguió una mejora de la imagen institucional, un mayor acercamiento a otros públicos que tradicionalmente no son usuarios de la BNE, y un mayor conocimiento de lo que puede ofrecer la Biblioteca a la sociedad.

Ciencia y humor, buenos aliados en Facebook

Así lo ha querido demostrar la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria, que apuesta firmemente por Facebook como herramienta de difusión científica y que en 2015 logró posicionarse como la 8ª sociedad científica española más influyente en redes sociales.

Uno de sus responsables, el Dr. Nacho Redondo destaca que se decantaron por Facebook, porque prácticamente todo el mundo tiene un perfil ahí y porque es muy sencilla de manejar. También comenta que la “La ciencia y el humor son grandes aliados”, ya que es mucho más fácil introducir temas científicos desde una óptica divertida.

Reivindicando el papel de la mujer en la ciencia y la tecnología en Pinterest

9 tableros y más de 2.000 imágenes con biografías, efemérides, citas y libros forman parte del proyecto «Mujeres con ciencia» de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco coordinado por el Dr. Juan Ignacio Pérez, que tiene el objetivo de visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, su trabajo y las circunstancias en que lo llevan a cabo.

Un proyecto que busca también concienciar sobre el problema de la paridad de género en el ámbito científico, ya que la realidad es que la brecha de género aumenta a medida que se avanza en la carrera investigadora, a pesar de que desde hace varios años, más del 60% de los títulos universitarios y al menos el 45% de los doctorados los obtienen las mujeres, según revela el Informe Mujeres Investigadoras 2016 elaborado por la Comisión de Mujeres y Ciencia.


Conociendo la historia de Almería a través de fotografías antiguas en Pinterest

El Museo de Almería, uno de los más activos e influyentes en redes sociales, propone viajar al pasado y conocer la historia de esta ciudad a través de su tablero de Pinterest con más de 200 fotos, grabados y mapas entre los que podréis encontrar materiales con más de 100 años de antigüedad.


Instagram para acercar la arqueología a la sociedad

¿Es posible demostrar con fotos que el pasado lo tenemos a la vuelta de la esquina? Tono Vizcaíno asegura que sí y así lo demuestra en su perfil de Instagram «Piedra. Arqueología a la vuelta de la esquina«, con el que pretende acercar la arqueología a la sociedad, demostrando con imágenes que la presencia del pasado la tenemos en cada una de las actividades de nuestra vida cotidiana.

Fotografías científicas en Instagram

Uno de los mejores perfiles en Instagram para disfrutar la ciencia a través de imágenes es el del CSIC, que desde mayo de 2015 incorporó esta red social a su estrategia de comunicación. En él podrás conocer los proyectos y resultados de sus investigaciones, alguna que otra curiosidad científica y participar en concursos.

Vídeos para aprender arqueología y mostrar los yacimientos in situ

ArqueoSnacks, el proyecto audiovisual y didáctico del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social para dar a conocer los aspectos relacionados con los yacimientos arqueológicos donde trabajan, las investigaciones que realizan y resolver dudas sobre arqueología y evolución humana.

Su creador, el Dr, Josep Maria Vergès está convencido que con este proyecto, el IPHES logra una difusión más potente de su trabajo.

Vídeos para conocer a los investigadores del CNB

Otro de los centros que apuesta por Youtube es el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC que con la serie #CNBminivideo, da a conocer a su personal investigador y sus áreas de estudio en sencillos vídeos de tan sólo un minuto de duración.

Aunque quizá el «fallo» de esta iniciativa sea que los vídeos no están colgados en el perfil de Youtube del CNB y tampoco se encuentran recogidos en una lista de reproducción, por lo que posiblemente pierden un poco de visibilidad.

El Museo del Prado difunde la cultura y su patrimonio en Periscope

Gracias al buen uso de Periscope, el Museo del Prado ha logrado posicionarse como puntero en España por el uso esta red social, mediante la retransmisión en directo del ingreso y la restauración de cuadros, instalación de exposiciones, obras comentadas por los seguidores, ensayos de conciertos y mucho más.

Snapchat para conocer los secretos de Casa Batlló

Probablemente, Snapchat sea la red social en la que muchos de nosotr@s nos sentimos más perdid@s. Su dinámica de uso, su peculiar forma de encontrar amig@s y sus contenidos efímeros han provocado cierto rechazo, sobre todo entre los que ya peinamos alguna cani. Pero como en cualquier otro canal, se trata de contar buenas historias adaptándolas al tipo de público, en este caso millennial -jóvenes entre 18 y 34 años-, y en eso Pilar Delgado de la Casa Batlló es una experta. Así que si queréis darle una oportunidad a este fantasmita y conocer algunos de los secretos que esconde de esta obra de Gaudí, no dudes en seguirlos.

Grupos de LinkedIn para potenciar la comunicación entre la comunidad investigadora

Para terminar, no podían faltar algunos ejemplos del potencial que ofrecen los grupos de LinkedIn en la comunicación científica, como es el caso del grupo oficial del programa Horizonte 2020 “Framework Programm for Research & Innovation” o el recién estrenado «Cardiología Hoy«, impulsado por la Sociedad Española de Cardiología.

El primero sirve como escaparate para ofrecer contactos, ayudas, subvenciones, convocatorias y en general, potenciar el networking de la I+D+i. Actualmente, cuenta con más de 190.000 miembros, varios subgrupos de trabajo y una multitud de entradas que logran mucha interacción. El segundo tiene como objetivo debatir y reflexionar sobre los resultados de las novedades sobre cardiología, tal y como explica el Dr. José Juan Gómez de Diego en este post.


¡Muchas maneras de lograr el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad, multitud de plataformas que facilitan el trabajo!

Vuestro turno… 😉


Referencias

Estudio Anual de Redes Sociales. IAB Spain, 2016. Disponible en: http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2016/04/IAB_EstudioRedesSociales_2016_VCorta.pdf

VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. FECYT, 2015. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/NOTAS_PRENSA/2015/Dossier_PSC_2015.pdf

Gil, Lydia (15 julio 2016). Conoce el exitoso curso pionero de Microbiología vía Twitter con Ignacio López-Goñi. Disponible en: https://socialmediaeninvestigacion.com/curso-microbiologia-ciencia-via-twitter/

Gil, Lydia (21 enero 2016). Charla con Ana Carrillo sobre la estrategia de divulgación científica en Twitter de la Biblioteca Nacional de España. Disponible en: https://socialmediaeninvestigacion.com/estrategia-de-divulgacion-cientifica-en-twitter-de-bne/

Gil, Lydia (8 octubre 2015). Charlando con el Dr. José Ignacio Redondo García sobre el uso de Facebook para la difusión científica en la SEAAV. Disponible en: https://socialmediaeninvestigacion.com/uso-facebook-difusion-cientifica-seaav/

Gil, Lydia (25 abril 2015). Tono Vizcaíno y su peculiar perfil en Instagram para acercar la arqueología a la sociedad. Disponible en: https://socialmediaeninvestigacion.com/tono-vizcaino-instagram-divulgacion-cientifica/

Bellmunt, Cinta (10 noviembre 2015). ArqueoSnacks, nueva serie de vídeos didácticos para aclarar dudas sobre la investigación en arqueología y evolución humana. Disponible en: http://iphesnoticias.blogspot.com.es/2015/11/arqueosnacks-nueva-serie-de-videos.html

Gil, Lydia (26 noviembre 2015). El Museo del Prado apuesta por el streaming con Periscope [Infografía]. Disponible en: https://socialmediaeninvestigacion.com/museo-del-prado-periscope-aplicacion-streaming/

Gil, Lydia (14 junio 2016). Pilar Delgado nos cuenta cómo usan las redes sociales en Casa Batlló. Disponible en: https://socialmediaeninvestigacion.com/pilar-delgado-redes-sociales-casa-batllo/

Bartolomé, Lidia; Soria, Meritxell, Gil, Lydia (18 julio 2015). Debate sobre LinkedIn: ¿Qué tipo de red social es? Disponible en: https://lidiabartolome.com/2015/07/18/debate-sobre-linkedin-que-tipo-de-red-social-es/

Gómez Diego, José Juan (3 septiembre 2016). LinkedIn en Cardiología: El foro de debate profesional. Disponible en: http://cardio2cero.com/linkedin-en-cardiologia-el-foro-de-debate-profesional/


Foto portada: Pixabay


Lydia Gil

13 comentarios en “12​ ​​formas de comunicar ciencia en redes sociales

  • Me encantó este post, fueron muy inspiradoras estas ideas para mi que estoy empezando a trabajar en redes en un Centro de Investigación en torno a la Bioética. Quedaré atenta a más tips, para poder divulgar el quehacer científico de una manera entretenida y que pueda cautivar a los internautas.
    Saludos desde Chile!

  • Hola Lydia,
    Te has ganado otro seguidor!, me ha gustado mucho tu blog, realmente enriquecedor para los que nos gusta la divulgación científica.

  • Hola,

    Muy interesante el artículo e inspirador.
    La herramienta que uso de divulgación del conocimiento e investigación es el blog.

    Blog+redes sociales puede ser una combinación brutal.
    Puede ser muy interesante para grupos de investigación 😉

    Además puedes conocer un montón de gente y hacer networking muy interesante.

    Un saludo y gracias Lydia por este recopilatorio,

    • Hola Jordi,

      A mí, la combinación de este blog y mis perfiles en redes sociales (principalmente Twitter), me ha abierto las puertas para participar en algunos congresos y conocer a varios profesionales de la comunicación científica. Así que sin duda lo recomiendo.

      Muchas gracias por todos tus comentarios en el blog. Anima mucho tener retroalimentación. 😉

      Un saludo,

      Lydia Gil

  • Hola Lydia,

    Soy estudiante de la Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, me ha parecido muy interesante tu blog, he leído varias entradas, mi tesis de grado que estoy terminando es sobre Determinación de factores críticos para el posicionamiento de marca en términos de impacto de las revistas académicas científicas en redes sociales digitales.

    Me gustaría poder intercambiar ideas y documentos al respecto contigo, así como también los resultados finales de mi tesis.

    por cierto estoy por aplicar una encuesta a varios editores de revistas académicas acá en Colombia

    Un saludo desde Colombia

    • Hola Juan,

      Tiene buena pinta el tema de investigación de tu tesis, así que más que encantada de charlar contigo. 😉

      Gracias por pasarte por el blog.

      ¡Un saludo desde Tarragona!

    • Hola Héctor,

      Está más que demostrado que las redes sociales son un canal de comunicación muy potente y estas 12 instituciones muestran que es posible implementarlas con éxito en las estrategias de comunicación. 😉

      Muchas gracias por pasarte por el blog.

      ¡Un saludo!

  • Enhorabuena por tu post; curioso e interesante.

    Sobre todo lo del curso de Microbiología vía Twitter, debió ser algo más que revolucionario, aunque me parece difícil congeniar el tamaño de los twits con la profundidad de un curso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar