Selfie del investigador de Galicia en las redes sociales científicas

selfie-investigador-galicia-redes-sociales-cientificas

Ahora que está tan de moda el término selfie entre la comunidad científica, quizá sea la ocasión perfecta para conocer el retrato del investigador que apuesta por las redes sociales académicas aprovechando los interesantes resultados del estudio realizado por Francisco Campos-Freire (USC) y José Rúas-Araújo (UVIGO) sobre el uso de las redes sociales científicas y profesionales en las universidades gallegas. Si te gusta la idea, te invito a ponerte cómod@ y seguir leyendo. 😉

Una de las secciones consentidas de este blog es la dedicada a las redes sociales científicas, esas plataformas especializadas para investigadores que tienen como objetivo aumentar la visibilidad y difusión de su producción científica, favorecer el networking, facilitar la búsqueda de empleo y ofrecer métricas alternativas sobre el impacto de sus obras.

Hasta la fecha en este blog encontraréis 15 redes sociales académicas que podéis consultar desde este enlace, pero la realidad es que a pesar de que frecuentemente salen a luz nuevos proyectos de esta índole, las redes que realmente han logrado posicionarse en el mercado y convertirse en las favoritas de la comunidad científica son Academia, ResearchGate y Mendeley.

La popularidad de estas plataformas ha ido creciendo de forma exponencial llegando a acumular millones de usuarios en todo el mundo como por ejemplo los más de 38 millones de usuarios en Academia.edu o los más de 9 millones, en el caso de ResearchGate. Aunque, evidentemente, estas cifras quedan muy lejos de las redes sociales de moda como Snapchat con más de 150 millones de usuarios activos diarios o Instagram con sus más de 500 millones, no podemos olvidar que las redes sociales especializadas en investigación se dirigen a un nicho de mercado muy específico.

En todo caso, las redes sociales académicas parece no han terminado de encontrar la fórmula exacta para cautivar del todo a sus usuarios. Y es que a pesar de ofrecer funcionalidades interesantes y de contar con plataformas muy intuitivas y de fácil gestión, sigue habiendo una amplia mayoría de investigadores que hacen un uso básico o que simplemente muestran poco interés por éstas.

En España, recientemente se ha llevado a cabo una investigación para conocer el uso real de las redes sociales científicas en las Universidades de Galicia a cargo de los profesores Francisco Campos-Freire (USC) y José Rúas-Araújo (UVIGO).

El estudio consistió en la realización de una encuesta de 27 preguntas entre los 5.498 docentes e investigadores de las tres universidades gallegas (Universidad de Vigo, Universidad de Santiago de Compostela y Universidad de A Coruña) durante el último trimestre de 2015. Y aunque el grado de respuesta fue muy bajo ya que sólo contestaron 463 personas (8,42%), algunas de las conclusiones que aporta el estudio son bastante interesantes.

¿Cómo usan los investigadores de Galicia las redes sociales académicas?

La edad media de los encuestados es de 46 años y un 55% son hombres.

Los investigadores más interesados en estas plataformas son los profesores titulares de la Universidad de las áreas relacionadas con las matemáticas, física, química, biología y ciencias de la naturaleza.

El 90% de los investigadores y docentes gallegos está en alguna red social profesional o académica, cosa que no resulta muy extraña teniendo en cuenta que los internautas españoles somos muy fans de las redes sociales y estamos por encima de la media europea en conectividad en línea.

Las redes sociales con mayor número de usuarios son LinkedIn (67,17%), ResearchGate (61,34%) y Academia.edu (30,67%).

Un 55% de los encuestados considera que LinkedIn es la red social más sencilla de utilizar y triunfa entre los docentes e investigadores de Arquitectura (85,7%) e Ingenierías (79,4%).

ResearchGate es la red mejor valorada, dato que probablemente no resulte tan sorprendente, porque es la red que ofrece mejores prestaciones, por ejemplo: la generación de un DOI en caso de que el documento no tenga, la posibilidad de indicar el código ORCID en tu perfil o su reciente incorporación de la métrica ‘h-index’ que muestra su valor con y sin autocitas.

Los encuestados afirman que utilizan las redes sociales científicas principalmente como repositorio profesional con el fin de difundir las publicaciones propias y conocer las de otros investigadores. Y es que, sin duda alguna, la facilidad para colgar la producción científica en tan sólo 3 pasos, ha sido un detonante en la buena acogida que han tenido estas plataformas entre la comunidad científica, respecto a los repositorios institucionales.

En segundo lugar, los investigadores presentes en estas redes tienen como objetivo conseguir más citaciones y mejorar su reputación profesional. Y parece que lo consiguen, ya que según un estudio publicado por Academia.edu, los artículos colgados en esta plataforma tienden a conseguir un 41% más de citas tras el primer año, un 50% al trienio y un 73% después del quinto año.

Por último, encontramos que los investigadores de Galicia pasan totalmente por alto el networking, ahorrar tiempo en la búsqueda de información o encontrar un trabajo en estas plataformas.

Los docentes e investigadores gallegos de las áreas de ingenierías, biomédicas y ciencias naturales se decantan por ResearchGate como su red social científica preferida, mientras que los investigadores de humanidades y arte lo hacen por Academia.

Sólo un 8,64% de los investigadores se consideran usuarios expertos, frente a un 60% que reconoce que su manejo es muy básico (ajustes mínimos, compartir documentos o introducir méritos). El resto prácticamente desconoce cómo funcionan o asegura tener un conocimiento mínimo.

Respecto al tiempo de uso, sólo una tercera parte de los investigadores las utiliza frecuentemente (31,9%) y más de la mitad reconoce que les dedica muy poco tiempo (53,15%).


¿En qué han “fallado” estas plataformas para que los investigadores sigan utilizándolas de una forma tímida? Si 8 años después de su creación no han logrado cautivar a la comunidad científica, ¿creéis que podrán sobrevivir?

Vuestro turno…

Para terminar, me gustaría agradecer todas las atenciones de Sabela Direito. ¡Muchas gracias! 😉


Fuente

Campos-Freire, Francisco; Rúas-Araújo, Raúl. Uso de las redes sociales digitales profesionales y científicas: el caso de las 3 universidades gallegas. El profesional de la información, 2016, vol. 15, n. 3, pp. 431-440. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.13. Consultado: 21 de marzo de 2016.


Fotos: Pixabay

Infografía disponible en Piktochart.


Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar