PDICiencia convierte en Youtubers científicos a personas con discapacidad intelectual

PDICiencia ciencia inclusiva

PDICiencia surgió a raíz de una serie de talleres de nuevas tecnologías y creatividad para personas con discapacidad intelectual… en los que trabajamos en torno a proyectos de innovación social que repercutan en la mejora de la calidad de vida de estas personas.

Uno de los objetivos de PDICiencia es lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual… y ésto lo hacemos trabajando codo con codo, personas con y sin discapacidad intelectual.

A veces, cosas tan evidentes como la que mostramos en nuestro proyecto (esto es, que se puede divulgar ciencia teniendo discapacidad intelectual) no es que queden en un segundo plano, es que ni se plantean.


PDICiencia, un proyecto sobre ciencia inclusiva y Youtubers científicos

Hoy en “Charlando con los expertos” conoceremos PDICiencia, un proyecto pionero que ha convertido en Youtubers científicos a personas con discapacidad intelectual, logrando una verdadera ciencia inclusiva. Lo haremos de la mano de su creador y director, Diego Ortega Alonso.

¡Hola, Diego, bienvenido a Social Media en Investigación! ¿Cómo surge la idea de este proyecto pionero?

¡Hola! La sopa primordial de PDICIENCIA se formó cuando, fruto del azar o de la alineación de diversos astros (o quizás fueron sólo las neuronas en una fiesta de retorcidas sinapsis), un bolígrafo vinculó unos cuantos garabatos, notas y borrones de varios proyectos totalmente distintos, en una libreta de apuntes vieja y arrugada.

La idea surgió a raíz de una serie de talleres de nuevas tecnologías y creatividad para personas con discapacidad intelectual (en adelante PDI) que vengo desarrollando desde 2009 con la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual AFAMP de Bailén (Jaén). En estos talleres, trabajamos en torno a proyectos de innovación social que repercutan en la mejora de la calidad de vida de estas personas.

En paralelo, AFAMP consiguió una subvención de la Fundación Caja Rural de Jaén, y montó una productora de cine (Yeyes Films) lo que le permitió la adquisición de materiales audiovisuales (cámaras, trípodes, iluminación…) y la realización de una serie de talleres formativos sobre cine para personas con y sin discapacidad. Finalmente, los talleres de cine y creatividad se fusionaron, dando lugar al reportaje documental CREATIVIDAD Y PDI.

Por último, yo entre otras cosas, hago divulgación a través de la ilustración científica y la pintura naturalista. Y en esta suma de factores, se nos ocurrió la disparatada idea de mezclar discapacidad, cine, nuevas tecnologías y divulgación de la ciencia. Así, surge PDICIENCIA.

¿Cuáles son sus objetivos?

El primer objetivo es pasárnoslo bien, y eso creo que es evidente que lo conseguimos, pues basta con ver cualquiera de los programas que hemos lanzado. El humor es clave en PDICIENCIA, es el pegamento que une todas las piezas del puzle.

El segundo objetivo, y ya poniéndonos algo más serios, es lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual a través de un proyecto de innovación social, y esto lo hacemos trabajando codo con codo, personas con y sin discapacidad intelectual, donde cada cual tiene su responsabilidad y se ocupa de un papel fundamental para que todo salga lo mejor posible.

Nuestro tercer objetivo, tan importante como los anteriores, es divulgar ciencia. Entendemos que, en la era de la información y la comunicación, paradójicamente la ciencia no tiene la difusión que se merece, y mucho menos en torno a colectivos en riesgo de exclusión social, con discapacidades, o en general, en colectivos desfavorecidos. Con PDICIENCIA queremos aportar nuestro granito de arena en la promoción y difusión del trabajo de científicos y profesionales que trabajan para aportarnos conocimiento, para mejorar nuestro entorno, para mejorar nuestras vidas.

¿Por qué os habéis decantado por el formato Youtuber?

Como comentaba anteriormente, este proyecto tiene algunas de sus raíces en actividades con PDI en torno a las nuevas tecnologías que desarrollamos en el Centro Guadalinfo de Bailén, del que soy Agente de Innovación. Una de las cosas que más nos atrajo desde el principio (allá por 2009) fue esa ventana al mundo que es Youtube. Nuestro acercamiento fue el habitual, utilizando Youtube casi como un medio de comunicación 1.0, actuando como meros espectadores. Pero a partir de ese año, empezamos a hacer nuestros primeros pinitos con la herramienta, de manera muy básica; incluso nos premiaron en las 7ª Jornadas de Blogs y Medios de Granada, organizadas por la Asociación de Profesionales de la Información Digital de Andalucía. Después, sacamos varios vídeos mostrando el día a día de algunos de los protagonistas de PDICIENCIA (véase Soy como tú).

Así que teníamos experiencia previa a nivel amateur con la herramienta, pero queríamos dar un pasito más y no sabíamos muy bien cómo hacerlo. El trabajo fundamental de mi compañero Rafa Cabrera, de la Productora Audiovisual Entresueños, capaz de convertir las ideas más disparatadas que se nos ocurren en vídeos dinámicos y divertidos, fue crucial para dar con la fórmula secreta de PDICIENCIA.

Por otra parte, entender el lenguaje youtuber y adaptarnos a él sin perder nuestra identidad ha sido y es algo crucial, y trabajamos para mejorar día a día. Descubrir a gentes del universo Youtuber como Quantum Fracture o el Telecienciario, nos ha aportado ese punto de inspiración que necesitábamos, ¡a ver si nos leen y podemos colaborar con ellos en algún gag!

¿Quiénes formáis el equipo de trabajo?

Como ya hemos dicho, el equipo de PDICIENCIA lo conformamos personas con y sin discapacidad intelectual, y en ese equipo incluimos, por supuesto, los científicos que de manera desinteresada, se están prestando a colaborar con nosotros en las entrevistas y reportajes que realizamos, e incluso en la selección de los temas que tratamos. Cada programa tiene sus participantes, y éstos pueden verse en los créditos finales. Está claro que tenemos unos roles asignados en el equipo,  pero todos participamos de alguna u otra forma en el resultado final. Pero por resumir el “equipo estándar”, tenemos como presentadores a Enrique Bermúdez e Iluminada Castillo, a Juan Martínez como reportero, a las cámaras Pepi Montero, Antoñoli Padilla y Rafa Cabrera, a la iluminación tenemos a Dulce Moreno, al frente del atrezo está Antonio Rubia, como realizador/productor/montaje a Rafa Cabrera, y con el guion, selección de temas, contacto con científicos, ilustraciones, diseños y frikadas varias (entre las que está la dirección del programa), un servidor. AFAMP cede las instalaciones, los materiales y el apoyo moral necesario para que esto salga adelante.

¿Qué instituciones colaboran en el proyecto?

AFAMP es la única entidad que da soporte a PDICIENCIA. Para la grabación de los programas, solicitamos la colaboración de entidades, como hicimos, por ejemplo, con el Instituto de Astrofísica de Andalucía, que nos abrió sus puertas de par en par y a quienes estamos inmensamente agradecidos por haber confiado en nosotros, para la elaboración de varios reportajes.

No tenemos por el momento ninguna otra colaboración, ni económica, ni de medios. PDICIENCIA es un proyecto humilde pero ambicioso, hecho desde la voluntad de trabajar por la plena inclusión de las PDI, en el que, por el momento, todo está hecho de manera voluntaria. Sin embargo, nos gustaría poder contar con recursos para poder garantizar la continuidad de PDICIENCIA, así que estamos abiertos a que las instituciones que nos puedan leer, rieguen nuestro proyecto con una lluvia de millones, o al menos, se presten a colaborar en la medida de sus posibilidades. De momento tenemos en proyecto una serie de reportajes y entrevistas de primer nivel, pero estamos buscando la financiación necesaria para poder realizarlas y darle a PDICIENCIA la continuidad que, creemos, se merece.

Beatriz Lerones, de Teatro Accesible, me comentó en una entrevista que uno de los recursos que utilizan para que las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar del teatro era adaptar el programa de mano según los criterios de Lectura Fácil. En vuestro caso, ¿qué tipo de recursos utilizáis para adaptar los guiones? ¿Habéis recibido apoyo de parte de las Asociaciones de Lectura Fácil en España?

Me parece una opción muy interesante ésta que planteas. No hemos recibido ningún apoyo, pero es que tampoco lo hemos solicitado. En PDICIENCIA procuramos jugar con la lectura de teleprompter por parte de Enrique, y la espontaneidad de Iluminada. Hay que tener en cuenta una cosa: en el equipo hay un buen número de personas que, por las circunstancias de su vida, no pudieron aprender a leer o escribir, por lo que, potenciar ese factor diferenciador que es la espontaneidad de las personas, nos parece fundamental para el espíritu de nuestro programa.

Trabajamos por la plena inclusión de personas con discapacidad intelectual  divulgando noticias de temática científica, que muchas veces son de complicado entendimiento. Las hacemos amenas y entendibles a cualquier persona, con o sin discapacidad, que sepan o no sepan leer. Y por supuesto, subtitulamos los vídeos para los que no pueden oírnos.

Después de haber creado este fantástico proyecto, ¿cómo os estáis promocionando entre los diferentes colectivos (comunidad científica, público en general, colectivos con capacidades diferentes)?

Ha sido una grata sorpresa para todo el mundo. Hemos recibido mensajes de apoyo y ánimo por parte de la comunidad científica, de amigos, conocidos y desconocidos, asociaciones que trabajan por la plena inclusión… Hemos aparecido en medios de comunicación especializados, en radio, webs y blogs, la Asociación Española de Comunicación Científica también se hizo eco de nuestro proyecto… Y contamos con propuestas de colaboración de universidades, asociaciones y entidades de ámbito científico. ¡No olvidemos que divulgamos ciencia! Y lo hacemos de manera diferente. De momento, tenemos nuestro canal Youtube (PDIciencia) y presencia en redes sociales a través de nuestra página Facebook (@PDIciencia) y el perfil de Twitter (@PDICIENCIA). Nuestra intención es seguir potenciando estas plataformas, por lo que animamos a todos los lectores a que se suscriban a nuestro canal Youtube y nos sigan en las redes sociales.

¿Por qué se ven tan pocos proyectos de divulgación científica en los que puedan participar todos los colectivos? ¿Es cuestión de voluntad o es muy complejo desarrollar un proyecto de estas características?

En nuestro caso, ha sido cuestión de voluntad, y que se han dado los factores propicios para su desarrollo. A veces, cosas tan evidentes como la que mostramos en nuestro proyecto (esto es, que se puede divulgar ciencia teniendo discapacidad intelectual) no es que queden en un segundo plano, es que ni se plantean. A nosotros la idea nos surgió en uno de los talleres de creatividad para PDI que imparto en la Residencia Pedro Gámez de Bailén (que gestiona AFAMP), entre muros de post-its, mapas mentales y brainstormings. Las ideas más descabelladas, a veces, son las que más sentido tienen. Ya sabes, eso de “pensar fuera de la caja”.

Pero también es cierto que la tendencia está cambiando, y cada vez hay más proyectos que se plantean la divulgación de la ciencia “para otros públicos”. En este sentido, recomiendo encarecidamente echarle un vistazo al programa de 2017 de las Jornadas de Divulgación Innovadora de Zaragoza.

Desafortunadamente, todavía se siguen produciendo hechos lamentables como el de hace unas semanas en Lleida, en el que el propietario de un Pub impidió la entrada a varios jóvenes con discapacidad. ¿Qué tiene que cambiar en la sociedad para conseguir la plena inclusión?

El desconocimiento de gran parte de la sociedad sobre lo que es la discapacidad hace que casos como éste sigan sucediendo. Sólo acercándose a la realidad de estas personas se pueden derribar los muros y los tabúes que la sociedad aún levanta sobre este tema. La propia palabra discapacidad supone una barrera para las personas que han de llevar esa etiqueta consigo. Así que es una cuestión de desconocimiento, de no conocer o no querer conocer. Visto desde esa perspectiva, la discapacidad y la ciencia no son tan diferentes: ya lo decimos en la editorial de nuestro primer programa: PDICIENCIA nace para arrojar luz en estos tiempos convulsos, donde la ignorancia se vende como virtud y la solidaridad cada vez está más cara… Nosotros trabajamos para que la gente conozca la realidad de las PDI, que se fijen en sus CAPACIDADES, en lo que juntos somos capaces de hacer. Creemos que ese es el camino para la plena inclusión.

Un hecho histórico que hemos podido ver a nivel internacional, ha sido la historia de Mélanie, una chica con síndrome de Down cuyo sueño era presentar el tiempo en televisión. Éste es un ejemplo que demuestra que, en las condiciones adecuadas, las personas con discapacidad pueden desplegar sus mejores capacidades. ¿Crees que se trata de un hecho aislado? ¿O es que realmente puede llegar a ser un punto de inflexión?

Este tipo de casos, aunque entrañables, parece que no dejan de tener su puntito sensacionalista, ¿no crees? La noticia, para mí, sería que esta chica fuese la presentadora habitual del tiempo. Eso sí que sería un punto de inflexión, un referente.

Sobre lo de que en las condiciones adecuadas, las personas con discapacidad pueden desplegar sus mejores capacidades… ¡Pues claro que pueden! La cuestión, para mí, no es que las personas con discapacidad puedan o no puedan hacer cosas como ésta. La cuestión es normalizar su presencia en medios, trabajos o lugares en los que su presencia es poco representativa o nula, cuando no está directamente vetada. Otra cuestión es que las personas con discapacidad vayan a desempeñar puestos de trabajo para los que no estén capacitados… No estamos hablando de eso. Nadie está capacitado para hacer cualquier cosa. La premisa debe ser la igualdad de oportunidades para lograr la plena inclusión, y en eso es en lo que estamos trabajando y en donde creo que debemos poner la lupa para mejorar como sociedad.

La ciencia inclusiva es una realidad en PDICiencia ¡Muchas gracias por aceptar la invitación, Diego! Y enhorabuena por toda vuestra labor. 😉


Foto portada: Diego Ortega Alonso


Lydia Gil

4 comentarios en “PDICiencia convierte en Youtubers científicos a personas con discapacidad intelectual

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar