10 proyectos de divulgación científica en Youtube de las universidades españolas

¿Cómo divulgan ciencia en Youtube las universidades españolas?

El gasto en I+D del sector universitario en 2014 fue de 3.606M€ y representa un 35% del presupuesto de las Universidades. Sin embargo, según asegura Jordi Rovira, coordinador de la Unidad de Comunicación Científica de la Universidad de Burgos: “Todo el mundo sabe que en la universidad nos dedicamos a la enseñanza, pero muy poca gente conoce que en las Universidades también hacemos investigación”.

Así que después de comprobar que el 100% de las universidades españolas tienen presencia en Youtube, el día de hoy conoceremos 10 proyectos de divulgación científica impulsados desde las universidades que puedes disfrutar desde el sofá de tu casa. Su objetivo es dar a conocer los descubrimientos y avances científicos que contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida; poner cara a los investigadores de nuestras universidades y mejorar nuestra cultura científica. ¿Me acompañas? 😉


«Del laboratorio al mercado». Patentes UPV – Universitat Politècnica de València

La serie «Del laboratorio al mercado» con 38 vídeos con formato de noticia, es la propuesta de la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Politécnica de Valencia (UPV) para dar a conocer las patentes generadas por la UPV, explicar sus características, aplicaciones y beneficios que ofrece.

Y es que según el ranking de Patentes concedidas en las Universidades entre los años 2005 y 2014, la Universidad Politécnica de Valencia es una de las más potentes ocupando la 4ª plaza con un total de 232, sólo por debajo de la Universidad Politécnica de Cataluña (321), Universidad Politécnica de Madrid (295) y la Universidad de Sevilla (268).

Las Mujeres y la UPM. Entrevistas – Universidad Politécnica de Madrid

En las carreras de Ingeniería hacen falta más mujeres. Según datos del Ministerio de Educación, las mujeres son mayoría en las universidades españolas (el 54%), pero sólo representan el 25% de los estudiantes de Ingeniería y Arquitectura. Los datos salen peor parados en el caso de las ingenierías TIC (telecomunicaciones e informática) en los que solo una de cada 10 estudiantes es mujer. En los colegios profesionales contabilizan que, por cada dos ingenieras, hay ocho ingenieros en España.

Desafortunadamente, el fenómeno no es nuevo y se reproduce en mayor o menor medida en otros países (en EEUU, sólo hay un 14% de ingenieras), debido a la falta de referentes femeninos en el sector, carreras estereotipadas para hombres, o la percepción de poca utilidad social de estas carreras.

Para intentar revertir esta situación e incentivar la presencia femenina en las carreras científico-tecnológicas, la UPM comparte la lista “Las Mujeres y la UPM”, una serie de vídeo entrevistas en las que las ingenieras y arquitectas comparten sus motivaciones para estudiar una carrera de estas características, las razones por las que se decantaron por esta Universidad y detalles de su trayectoria profesional.

Grupos de Investigación UMH – Universidad Miguel Hernández

La serie «Grupos de Investigación UMH» incluye reportajes sobre los diferentes grupos de investigación de la Universidad Miguel Hernández, en los que podemos adentrarnos a los laboratorios y despachos de los investigadores para conocer de primera mano su trabajo.

Actualmente, esta lista de reproducción cuenta con 13 vídeos entre los que se incluyen los grupos de:

  • Neuroingeniería biomédica, centrado en el diseño y desarrollo de sistemas que puedan ayudar a mejorar las capacidades de las personas que sufren discapacidades motoras o sensoriales.
  • Calidad y Seguridad Alimentaria, que tiene como objetivo ayudar y asesorar a las empresas del sector agroalimentario de la región a resolver su problemática en las áreas de Calidad y Seguridad.
  • Neurobiología ocular que estudia la neurobiología de la córnea y la superficie ocular. Específicamente, el papel de la inervación sensorial en la sensibilidad y el dolor de la superficie ocular en respuesta a diferentes tipos de estímulos.

Vocabulario científico – Universitat Jaume I

«Vocabulario científico» es una campaña de promoción de cultura científica de la Universitat Jaume I que llevó a cabo durante la Semana de la Ciencia 2016, con el objetivo de explicar de forma audiovisual, términos relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación.

Las peticiones se recabaron en Twitter con la etiqueta #VocabulariCiènciaUJI y los participantes podían ser tanto, miembros de la comunidad universitaria como del público en general.

Esta lista de Youtube contiene 94 vídeos en los que se explican términos como prolactina, melanina, melanoma, amígdala cerebral, etc.

A ciencia cerca – Universidad de Granada

A ciencia cerca es una serie de vídeos de divulgación científica que nos permite conocer la labor de los investigadores de la Universidad de Granada y aclarar aspectos científicos relacionados con temas de actualidad, a través de monólogos de 15 minutos. El proyecto comenzó en el mes de febrero de 2016 y fue ideado por la Unidad de Cultura Científica y la Oficina de Gestión de la Comunicación de la Universidad de Granada.

Hasta el momento se han producido 41 vídeos que incluyen temas tan diversos como perspectiva de género, envejecimiento, neurociencia, física cuántica, historia y arqueología, entre otros.

Puedes seguirlo con la etiqueta #aCienciaCerca.

Ciència en 1 minut – Universidad Rovira i Virgili

«Ciència en 1 minut» es el proyecto de ilustraciones animadas de la Unidad de Cultura Científica de la URV en el que se explica de forma sencilla y en tan sólo un minuto, un concepto científico relacionado con algún grupo de la Universidad.

Los vídeos han sido diseñados como herramienta didáctica para explicar cuestiones científicas a estudiantes de Primaria, ESO, Bachillerato, ciclos formativos y público general.

Las cápsulas están disponibles en catalán, castellano e inglés y se han realizado con la ayuda de la FECYT.

Entre los 16 vídeos que están disponibles actualmente, podrás encontrar ¿Cómo funciona el ibuprofeno? ¿Cómo se policroman las esculturas? o ¿Cómo funciona una nariz electrónica?

La Universidad Responde – Coproducción de las universidades españolas y la CRUE

La Universidad Responde es una serie de audiovisuales breves producidos por las principales universidades españolas, bajo la coordinación de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas(CRUE).

En este proyecto colaborativo, los investigadores toman la palabra para responder de manera breve una pregunta sobre cualquier tema de interés general que pueda ser planteado por un ciudadano de nivel formativo universitario.

El proyecto surgió en 2011 a raíz de un convenio que firmaron 10 universidades con la CRUE y en 2014, participaron hasta 26 universidades. Según se lee en este documento, cada universidad se compromete a aportar 10 capítulos de 2 minutos máximo de duración. Los idiomas de la serie son castellano, inglés y el propio idioma de la Comunidad Autónoma. También, deben estar subtitulados para facilitar la accesibilidad de las personas que sufren alguna discapacidad, aunque este aspecto no se cumple del todo, al menos en los vídeos que yo he visto.

Haciendo una búsqueda en Youtube, aparecen 12 listas de reproducción con el nombre de «La Universidad Responde» y 229 vídeos. Algunos de los vídeos que podemos encontrar son:

  • ¿Cómo puede un robot intervenir quirúrgicamente? (Universidad de Málaga).
  • ¿Son saludables los transgénicos? (Universidad de Valencia).
  • ¿Qué aportan los filósofos a la sociedad actual? (Universidad La Laguna).
  • ¿Es más efectiva la medicina personalizada en la lucha contra el cáncer? (Universidad de Extremadura).

Cien&cia – Universidad de Burgos

Cien&Cia es un programa de televisión producido por la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Burgos y La 8 de Televisión Autonómica de Castilla y León, en colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Museo de la Evolución Humana.

Su objetivo es reunir a la familia en torno a la ciencia, promocionar la investigación y visibilizar la actividad que se realiza en la Universidad.

Cien&Cia es un programa lleno de experimentos, concursos, curiosidades tecnológicas, monólogos científicos y explicaciones sobre conceptos científicos. Se emite en tres horarios diferentes cada fin de semana a través de La 7 y La 8 de RTVCYL, y los capítulos también están disponibles en los canales de Youtube de la Universidad y de RTVCYL.

A pesar de que Cien&Cia no es un proyecto que se desarrolla de forma exclusiva en Youtube, creo que merece una mención especial en este post, porque combina las ventajas que aporta la pequeña pantalla con las de las redes sociales a la perfección.

Puedes seguirlo su cuenta de Twitter @cienycia_tv o con el hashtag científico #cienycia.

Ciencia en la cocina – Universidad del País Vasco

Y hablando de la gran pantalla, que mejor momento para recordar la sección Ciencia en la cocina, del programa de divulgación científica Órbita Laika.

En “Ciencia en la cocina” pudimos conocer algunos de los procesos químicos, físicos y/o biológicos que ocurren cuando cocinamos, de la mano de Xabier Gutiérrez (responsable de Innovación en el Restaurante Arzak) y del Dr. José Manuel López Nicolás (investigador del departamento de bioquímica y biología molecular de la Universidad de Murcia y autor del blog Scientia).

La serie cuenta con 12 vídeos de 3 minutos de duración y corresponde a una iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en 2014.

Así que para que hagas un poco de hambre y compruebes cómo la ciencia está en las actividades más cotidianas de nuestra vida como dice el Dr. López Nicolás, echa un vistazo a las recetas con chipirones, anchoas, huevos o trufas.

Ciencia en el Bar – Universidad Pública de Navarra

Por último, qué mejor que aprender ciencia en un ambiente distendido como el que nos ofrece un bar, ¿no? Más aún teniendo en cuenta que es uno de los lugares preferidos de los españoles, tanto, que se estima que hay uno por cada 175 personas. 😉

El proyecto “Ciencia en el Bar” surgió en 2013 de la mano de los investigadores Joaquín Sevilla y Javier Armentia. Un año después, gracias a la financiación de la FECYT y de la Universidad Pública de Navarra se comenzaron a grabar los experimentos de las quedadas científicas, que están colgados tanto en su web como en su canal de Youtube.

El proyecto contempla la incorporación de breves fichas didácticas con el fin de que puedan servir de material de apoyo a centros escolares e institutos.

Y para terminar qué te parece si te pones cómod@ y descubres por qué se lleva mejor la cerveza con espuma. 😉


Foto portada: Freepik


Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar