Charlando con Diego Sobrino sobre la red social Clío en Red

Diego Sobrino López - Cliío en Red

 

Clío en red hace visible a toda la sociedad el trabajo de los profesores de Geografía e Historia.

El conocimiento compartido es conocimiento que se multiplica.

Hoy en «Charlando con los expertos» viajamos a Segovia para hablar con el profesor:

Diego Sobrino López

Creador de Clío en Red, una red social temática para investigadores y profesores de Historia, Arte, Geografía y Didáctica de las Ciencias Sociales. Actualmente, su comunidad está formada por más de 4.700 usuarios de todo el mundo, principalmente de España y Latinoamérica.


Hola Diego, bienvenido al blog Social Media en Investigación. ¿Podrías explicarnos qué te inspiró a desarrollar una red social especializada como Clío en Red?

Por la sencilla razón de que las personas tenemos la necesidad de estar en contacto. De un modo particular, en una profesión como la nuestra en la que nuestro principal activo son las personas, tanto los alumnos como sus familias y nuestros propios compañeros, es necesaria la existencia de cauces que acerquen a personas que tienen las mismas inquietudes y necesidades.

Si a todo ello le sumamos el hecho de que el conocimiento compartido es conocimiento que se multiplica, se puede entender perfectamente la necesidad de una red social como Clío en Red.

Red social temática Clío en red

¿Cuáles son las principales características de esta red social? ¿Es una plataforma gratuita? ¿Sólo pueden participar profesores e investigadores o está abierta al público interesado en el área de las ciencias sociales?

Se trata de un espacio en el que se puede formar parte de los diferentes grupos (Historia, Arte, Geografía, Oposiciones, etc.) para compartir recursos, experiencias didácticas e información. Pueden participar profesores, investigadores y estudiantes universitarios de estas disciplinas.

¿Cuál crees que es la mayor aportación que realiza Clío en red a su comunidad?

  • Crear vínculos y sinergias profesionales en el campo de la enseñanza de las Ciencias Sociales.
  • Albergar y difundir proyectos colaborativos, como la creación de un temario gratuito para las oposiciones de Geografía e Historia.
  • Cada vez que se recibe información que considero de utilidad para nuestra comunidad, se comparte a través de un mensaje de difusión.
  • Compartir experiencias aplicables en el aula.
  • Hacer visible a toda la sociedad el trabajo de los profesores de Geografía e Historia.

He visto que vuestro proyecto acaba de cumplir 5 años. ¡Enhorabuena! Teniendo en cuenta lo complicado que es fidelizar a los usuarios de las redes sociales especializadas, ¿cuál crees que ha sido la clave para llegar hasta aquí?

Muchas horas de trabajo e ilusión por ayudar al resto de profesores. Se nota en que cada poco tiempo recibo mensajes de alumnos de máster, de otros profesores españoles o de América Latina, pidiendo ayuda o colaboración, o felicitando por el trabajo realizado.

¿Podrías explicarnos cómo realizáis vuestra estrategia de difusión?

Desde su creación, hemos sido muy activos en redes sociales (@CLIOENRED), aunque sin seguir ninguna estrategia. Poco tiempo después, me incorporé al Comité Editorial de Proyecto Clío, una revista especializada en Didáctica de las Ciencias Sociales, a partir de entonces, Clío en Red colabora en la difusión de dicha revista y otros proyectos.

En la actualidad, el boca a boca funciona muy bien, y son los propios miembros de Clío en Red quienes recomiendan a sus conocidos formar parte de la red. Me consta que durante los últimos años, en algunas universidades se recomienda a los alumnos del Máster de Secundaria de la especialidad de Geografía e Historia que se unan a Clío en Red, como forma de estar actualizados en nuestras disciplinas y recibir información de congresos, publicaciones, etc. También hemos sido reseñados en algunos libros y artículos científicos como recurso de utilidad para el profesorado de Geografía e Historia.

Uno de los puntos más complicados de cualquier proyecto es rentabilizar la inversión para poder sobrevivir. ¿Clío en Red, cómo lo ha conseguido?

Clío en Red inició su andadura cuando la plataforma Ning no era de pago, por lo cual crear una red social era relativamente sencillo y económico (dominios y poco más). Poco después desapareció su versión gratuita, y en la actualidad me supone un coste anual importante. No recibimos financiación de ningún tipo, y aunque existe la posibilidad de crear grupos de pago, no me lo planteo. 

Uno de los temas más polémicos en las redes sociales es todo lo relacionado con la privacidad de los datos. ¿Cómo gestionáis este aspecto?

La propia plataforma permite seleccionar las opciones de privacidad para la red social. En concreto, las personas que no son miembros de Clío en Red únicamente pueden visualizar la página principal, por lo que no se accede a los comentarios de los grupos, foros, perfiles personales, etc. También se realiza una revisión de las solicitudes de membresía, para seleccionar el perfil de profesor que requiere la red y evitar tema de spam y demás.

En Social Media en Investigación estamos muy interesados en analizar las redes sociales verticales, ¿en tu opinión cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de participar en este tipo de plataformas?

La principal ventaja es que los usuarios pueden compartir y recibir información sobre nuestro campo y conectar con profesores de Geografía e Historia de toda Iberoamérica. Como desventaja, lógicamente se pierde la frescura de otras redes, como Twitter.

¿Cómo visualizas Clío en Red en cinco años? ¿Cuáles son los planes de futuro?

Nuestros planes son no tener planes. Seguiremos fomentando la participación de los miembros y ayudando a los profesores en todo lo que podamos.

¡Muchas gracias por respondernos, Diego! Ha sido un todo un placer…


Si te apetece conocer más detalles sobre Diego Sobrino, puedes visitar su blog Didáctica de las Ciencias Sociales y TIC.

Foto: @dsobrino


Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar