Conoce Dialnet, el portal de referencia en Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, con Julio Rubio

Julio Rubio García, rector de la Universidad de La Rioja

Hoy en “Charlando con los expertos” conoceremos Dialnet, uno de los portales bibliográficos más importantes a nivel mundial en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales.

Este proyecto surgió en la Universidad La Rioja en 2001 y actualmente, supera los 5 millones de documentos, de los cuales un 20% están disponibles a texto completo.

Nos cuenta más detalles Julio Rubio García, rector de la Universidad de La Rioja (UR), presidente de Fundación Dialnet y catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UR.

¡Hola, Julio, bienvenido a Social Media en Investigación! ¿Qué es Dialnet y cuáles son sus principales características?

Dialnet es un portal bibliográfico elaborado en un entorno de cooperación bibliotecaria, que pone en valor y difunde la literatura científica hispana.

Comenzó siendo una hemeroteca virtual que presentaba los contenidos de las principales revistas españolas e iberoamericanas, y progresivamente fue añadiendo también otros tipos de documentos, especialmente capítulos de libros colectivos, aportaciones a congresos y tesis doctorales. Facilita además el acceso a los textos completos de muchas de estas publicaciones.

Pero además de ser una base de datos muy potente, también ofrece una serie de servicios bibliográficos, especialmente a los usuarios que se registran, los cuales, entre otras cosas, pueden definir alertas bibliográficas (a lo largo de estos años hemos enviado ya más de 30 millones de alertas por correo electrónico).

Hay además unas opciones avanzadas, lo que denominamos Dialnet Plus, a las que tienen acceso además de los usuarios de las bibliotecas que colaboran en el proyecto, todas aquellas instituciones, universidades o empresas que subscritas a Dialnet Plus.

¿Qué aporta a la comunidad científica?

Dialnet se ha convertido en una base de datos de referencia en el terreno de las ciencias sociales, jurídicas y las humanidades, por un lado ofreciendo un buscador y unos servicios de calidad que son muy bien valorados por los investigadores cuando están en la fase de recabar información, y por otro lado dando visibilidad a las publicaciones de nuestros investigadores.

¿Quién puede participar en esta plataforma?

Para colaborar, la participación está abierta a cualquier biblioteca que quiera trabajar en el proyecto aportando contenidos que se encuentren en sus colecciones bibliográficas.

¿Quiénes formáis el equipo de trabajo?

Actualmente la Universidad de La Rioja tiene una Fundación cuya actividad se dedica exclusivamente al proyecto. Y a ello hay que sumar la labor que desarrolla también el personal de la Biblioteca de la Universidad y el de todas las instituciones colaboradoras.

Dialnet, equipo de trabajo

Equipo de dirección de la Universidad de La Rioja –rector y vicerrectores- junto con el personal de Fundación Dialnet.

Una característica que resulta llamativa de Dialnet es que una herramienta tan potente haya sido desarrollada por una Universidad «pequeña», ¿Cómo surgió la idea y cuáles fueron vuestros recursos iniciales?

La idea surgió en la Biblioteca de la Universidad de La Rioja, con el fin de ofrecer diversos servicios documentales a sus usuarios, pero con la visión de que dichos servicios pudieran ser ofrecidos también a sus propios usuarios por otras muchas bibliotecas, sin necesidad de que cada una de éstas diera una respuesta local para cubrir las mismas necesidades. Surge como un proyecto cooperativo en el que cada biblioteca aportaba recursos para obtener un producto único que pudiera dar servicio a cualquier usuario del mundo, evitando tener que duplicar trabajos, y siendo por tanto un proyecto de una enorme eficiencia.

Los recursos iniciales eran muy modestos, llevándose a cabo el proyecto en la Biblioteca de la Universidad, con la colaboración del Servicio Informático.

Actualmente, ¿cuáles son vuestras vías de financiación?

El soporte financiero a lo largo de los años ha venido, mayoritariamente, por aportaciones directas de la Universidad de La Rioja, aunque también ha habido contribuciones continuadas del Gobierno de La Rioja –cuyo presidente, José Ignacio Ceniceros, acaba de ser nombrado patrono nato de la Fundación Dialnet– y del Ayuntamiento de Logroño, que nos ha cedido las instalaciones para la sede y ha financiado la creación del portal Hispadoc (centrado en el ámbito del Español).

Tras la constitución de la Fundación Dialnet, en el año 2009, se ha conseguido financiación adicional de otros organismos y también por la oferta de servicios desde la propia Fundación.

Con el crecimiento del proyecto se hace evidente que será necesario asegurar la sostenibilidad de Dialnet, por lo que la Universidad de La Rioja tiene que buscar más aliados dispuestos a aportar financiación para preservar y mejorar este bien común.

¿Cuáles creéis que han sido las claves para posicionarse como el portal de referencia en Ciencias Sociales y Humanidades?

La clave ha sido ofrecer un producto de calidad, en el que se presenta un elevado porcentaje de la literatura científica de estas disciplinas de una manera bien organizada, se aglutinan los accesos al texto completo de muchas de estas publicaciones que andan dispersas en múltiples sitios web, y se ofrecen unos buenos servicios bibliográficos que cubren en buena medida las expectativas de estos investigadores.

¿Cómo realizáis la difusión de Dialnet?

La difusión boca a boca (u ordenador a ordenador) es muy importante, los usuarios de Dialnet son sus mejores difusores. En estos momentos contamos con más de 1.700.000 usuarios registrados, y cada mes hay una media de casi 10 millones de páginas visitadas por estos usuarios. También es importante la labor de difusión que realiza la Fundación Dialnet.

¿Qué rol juega el acceso abierto en Dialnet?

El acceso abierto es una de las señas de identidad del proyecto. Dialnet fue uno de los primeros repositorios que hubo a nivel nacional, y se jugó un papel fundamental porque empezamos a difundir aquellas publicaciones cuyas editoriales querían sumarse al acceso abierto pero no disponían de medios tecnológicos para hacerlo.

Ahora son muchas las revistas y las editoriales que ya cuentan con sus publicaciones en acceso abierto, pero en este caso lo que hacemos es establecer un enlace a las mismas, de manera que nos convertimos también en un aglutinador de contenidos en acceso abierto (recientemente hemos superado el millón de documentos en los que facilitamos el acceso al texto completo).

Pese a la normativa vigente de obligatoriedad de difundir en Acceso Abierto las publicaciones científicas financiadas con fondos públicos, solamente un 9% de los artículos de proyectos I+D+i nacionales están depositados en repositorios institucionales. ¿De qué manera se podría conseguir una mayor implicación por parte de la comunidad científica?

Hay que tener en cuenta que ese dato es bastante inferior a la realidad, ya que es el resultado del informe de cumplimiento del artículo 37 de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. El informe fue elaborado por una Comisión creada por FECYT con participación de las Universidades y CSIC, y dicha Comisión se encontró con importantes limitaciones a la hora de elaborar un indicador, ya que no todos los repositorios institucionales incluyen metadatos que identifiquen el proyecto con el que se ha financiado una determinada publicación, ni se dispone de una base de datos oficial que recoja la totalidad de proyectos financiados y las publicaciones derivadas de los mismos, y mucho menos en el caso de las ciencias sociales y las humanidades. De hecho, en las conclusiones del propio informe ya se indica la necesidad de una base de datos única: “convendrá disponer de una base de datos con todos los proyectos I+D+i financiados”.

La comunidad científica tiene cada vez más interés en implicarse en el Acceso Abierto. Es verdad que algunas editoriales dificultan a los autores la puesta en abierto de sus publicaciones, pero, una vez superadas las trabas legales, los investigadores muestran una tendencia cada vez mayor hacia el Acceso Abierto, pues ya perciben los valores añadidos que ofrece este modo de difusión, asociados a una mayor visibilidad y a un mayor impacto de sus publicaciones. Creemos que para que la ciencia dé el salto definitivo hacia el Acceso Abierto es necesario el apoyo decidido de las instituciones y los gobiernos, otorgando a este modelo beneficios en los procesos de evaluación de la actividad investigadora.

¿Qué proyectos de futuro tenéis previstos?

Tenemos varias líneas de trabajo que se encaminan a mejorar los servicios que ya se prestan y a ofrecer otros nuevos. Pero quizás el proyecto de futuro que puede tener más impacto es la apuesta por sentar las bases de un ambicioso portal de la investigación, en el que se recojan y se puedan evaluar los resultados de la investigación que se hace en cada universidad y en cada centro de investigación. Y en este caso se trata de ampliar el abanico temático, dando cabida a todas las publicaciones, también las científico-tecnológicas y las biomédicas, que hasta el momento están poco representadas en Dialnet. El proyecto supone, entre otras cosas, permitir a los investigadores interactuar con el portal de su institución, pudiendo añadir publicaciones suyas que ahora no están presentes en Dialnet, y autoarchivar el texto completo en el caso de que quieran dejarlas en Acceso Abierto y cuenten con el permiso de su institución para alojarlas en un repositorio común.

Dicho proyecto entronca directamente con la pregunta anterior y con la necesidad de disponer de información global sobre todo aquello que se publica en nuestro país.

Nuestra intención es empezar a trabajar en un portal regional centrado en los centros de investigación que hay en La Rioja, pero, como ocurrió en los orígenes de Dialnet, queremos dejar abierto el proyecto a la colaboración de otras instituciones que quieran tener las mismas ventajas en un portal integrador, en lugar de invertir esfuerzos en un producto de carácter local.

¡Muchas gracias por aceptar la invitación y enhorabuena por vuestro trabajo! 😉


Fotos: Dialnet

Consulta la guía de uso de Dialnet elaborada por la Universidad de La Rioja.


Lydia Gil

3 comentarios en “Conoce Dialnet, el portal de referencia en Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades, con Julio Rubio

  • Me gustaría saber si considera «financiación adicional» la venta de metadatos de Dialnet a Ebsco, e indicarle que en la difusión de Dialnet son muy importantes las bibliotecas, sobre todo las universitarias.

    • Hola Ana,

      Por supuesto que la difusión que se hace desde las Bibliotecas Universitarias de Dialnet es fundamental para su éxito.

      Sobre la cuestión de financiación con la venta de datos que comentas, la verdad es que la desconozco, así que trasladaré tu consulta a los gestores de Dialnet para que te lo aclaren.

      ¡Muchas gracias por pasarte por el blog!

      Buen fin de semana,

      Lydia Gil

      • Hola Ana,

        Te dejo por aquí la respuesta que me han dado los gestores de Dialnet:

        «El convenio con Ebsco ha sido, en efecto, una fuente de financiación adicional que ha garantizado la sostenibilidad del servicio Dialnet. De cara al futuro, apostamos tanto por vías de financiación más estables, como por fortalecer la colaboración ya existente con las bibliotecas universitarias».

        Un saludo,

        Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar