Estudio sobre la relación entre ciencia y redes sociales en España #Infografía

Ciencia y redes sociales en España

Ciencia y redes sociales en España

El pasado 28 de octubre presenté la ponencia “Usos de las redes sociales en investigación” en la Jornada de divulgación y comunicación de la ciencia organizada por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Politécnica de Madrid. Así que en este post, además de dar las gracias a las organizadoras por la excelente acogida y la invitación a este evento, me gustaría compartiros uno de los puntos de la charla: “Relación actual entre ciencia y redes sociales en España”.

El estudio está basado en los datos de 3 grandes grupos:

  • Los centros de investigación del CSIC

El primer grupo lo forman los 131 centros de investigación del CSIC, la institución científica por excelencia en España y la tercera institución pública dedicada a la investigación más grande de Europa.

  • La Red de Unidades de Cultura Científica y de innovación (UCC+i)

El segundo grupo lo integran la Red de Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) creadas en 2007 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Sus principales objetivos son difundir los resultados de investigación de las universidades y centros de investigación y potenciar el interés por la ciencia entre los ciudadanos. Actualmente, la red está conformada por 70 unidades distribuidas por todo el país.

  • Los comunicadores de la Asociación Española de Comunicación Científica

Por último, encontramos a los miembros de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) que lleva más de 30 años promoviendo el periodismo y la comunicación científica en España, Europa e Iberoamérica. Actualmente, agrupa a casi 300 periodistas y comunicadores de los campos de la ciencia, la tecnología, la salud y el medio ambiente.

¿Cómo está formada la muestra?

En el caso de los centros del CSIC aparecen los 131 centros (100%) con los resultados de un estudio sobre el uso de las redes sociales en los centros de investigación del CSIC que publiqué en el verano de 2015 en este blog.

Respecto a las Unidades de Cultura Científica aparecen 48 de las 70 que existen actualmente, que representan un 69%. Los datos provienen de la publicación “FECYT UCC+i: origen y evolución (2007-2014)”. Cabe resaltar que los resultados se basan únicamente en las respuestas recibidas. ¿Será que el 30% restante no contestaron, porque la encuesta no era obligatoria?

Sobre los comunicadores científicos, la muestra está formada por un 53% de los socios (158 de los 293 existentes) con los resultados de la encuesta que realizaron para crear el selfie del comunicador científico en España presentado en la 5a edición de Ciencia en Redes.

Situación actual de las redes sociales en España

En España existen más de 15 millones de usuarios activos en redes sociales, según el Estudio anual de redes sociales de IAB Spain (versión de abril de 2016).  

Este mismo estudio refleja que las dos plataformas sociales preferidas de los españoles son Facebook y Whatsapp con un 38% cada una, seguidas de Youtube (8%), Twitter (6%) e Instagram (5%).

Como tercer dato destacado encontramos que los españoles se conectan una media de 3 horas semanales.

Para conocer el rol que juegan las redes sociales en temas científicos, podemos recurrir a los resultados de la VII encuesta de percepción social de la ciencia, que refleja que Internet es la primera fuente de información científica de los ciudadanos, siendo Wikipedia (32,7%), los diarios generalistas (31,5%) y las redes sociales (30,8%), las fuentes más consultadas.

¿Cuál es la relación entre ciencia y redes sociales en España?

Centros de investigación del CSIC

Sólo un 44% de los centros de investigación del CSIC apuestan por las redes sociales. Y me atrevería a afirmar que esta cifra representa la realidad del colectivo de investigadores con independencia de la rama del conocimiento al que se dediquen.

Su red social preferida es Twitter con un 39% de participación, seguida de Facebook con un 32%.

El uso del vídeo está poco explotado, ya que sólo un 19% de los centros incluyen Youtube o Vimeo en sus estrategias de comunicación.

En el caso de LinkedIn, sólo participan un escaso 10% de los centros.

Las redes sociales de imágenes como Instagram o Pinterest pasan totalmente desapercibidas, ya que sólo alcanza un 2% de participación.

Unidades de Cultura Científica

En el caso de las Unidades de Cultura Científica, encontramos que más del 90% tiene presencia en redes sociales. Y es que quizá el 100% siempre es difícil de alcanzar, ¿no?

Les gusta Twitter y Facebook por igual y participan un 92% de las UCC.

Youtube empieza a tener buena aceptación y un 66% tiene un canal.

En el caso de la red profesional LinkedIn, la participación es baja y sólo un 22% está presente.

Un 14% de las Unidades de Cultura Científica utilizan las redes sociales de imágenes como Instagram, Flickr o Pinterest.

Comunicadores científicos de la AECC

Por último, encontramos que casi un 90% de los comunicadores científicos tienen perfiles en las redes sociales y que Twitter y Facebook son sus redes preferidas, con un 87% y 85% de participación, respectivamente.

La tercera red social más utilizada es LinkedIn. Un 75% de los comunicadores científicos apuesta por la presencia en la red social profesional. Un porcentaje muy elevado, que seguramente denota la asociación de LinkedIn como la red para buscar trabajo y promocionarse a nivel profesional.

También, destaca la diferencia de uso de Instagram en el grupo de comunicadores científicos que asciende a un 37%.


Proyectos destacados sobre ciencia y redes sociales

Echando un vistazo a las proyectos en redes sociales en los que participan/organizan estos tres grupos, me gustaría destacar:

“Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo” en Facebook

Una de las páginas más interesantes de Facebook de las Unidades de Cultura Científica es la correspondiente a la exposición itinerante «Mujer y Ciencia: 13 nombres para cambiar el mundo«, organizada por la Cátedra Tomás Pascual Sanz, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

Este proyecto tiene el objetivo de difundir el trabajo científico de la mujer a nivel mundial y su impacto en la sociedad. Estas trece mujeres (Flora de Pablo, Adela Cortina, Jane Goodall, Susan George, Vandana Shiva, Lourdes J. Cruz, Tebello Nyokong, Hayat Zirari, Dora Barrancos, Jenny de la Torre, Concepción Campa, Ana Mª Cetto y Elinor Ostrom) representan una selección de investigadoras de excelencia de todo el mundo de diferentes disciplinas, cuyo trabajo científico está marcado por su gran compromiso social.

La Unidad de Cultura Científica del CENIEH gestiona la itinerancia de esta exposición que se ofrece gratuitamente a instituciones públicas y privadas.

Hazte fan de su página de Facebook para conocer más detalles sobre este proyecto y conocer otras iniciativas relacionadas con la mujer y la ciencia.

Mujer y Ciencia

Real Jardín Botánico en la semana de los museos en Twitter

Una de las cuentas de los centros de investigación más activas y atractivas en Twitter es la del Real Jardín Botánico (@RJBOTANICO), por lo que no resulta extraño que superen los 11.000 seguidores o que su índice de popularidad sea de 67/100, según la herramienta Klout.

En 2014 surgió en Francia la Semana de los Museos (#MuseumWeek), una iniciativa que tiene como objetivo acercar a los ciudadanos a los museos de todo el mundo a través de Twitter.

El Real Jardín Botánico ha participado en las tres ediciones realizadas hasta ahora y este 2016, gracias al enorme trabajo que hacen sus gestores en redes sociales, logró coronarse con la medalla de bronce a nivel nacional. ¡Enhorabuena!

En esta 3ª edición, participaron más de 3.000 museos e instituciones culturales de 70 países (230 de España). El objetivo era mostrar al público el funcionamiento real de los recintos culturales usando cada día una etiqueta diferente, así que durante una semana sus miles de seguidores en Twitter pudieron descubrir algunos secretos que esconde el Jardín, la historia del recinto, curiosidades sobre su arquitectura o conocer a las personas que hacen posible que el Real Jardín Botánico funcione, entre otras cosas.

Vídeos del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF)

A pesar de la poca acogida que tiene Youtube entre los centros de investigación del CSIC (19%), uno de los centros que se decanta con más firmeza por los vídeos en sus planes de comunicación es el CREAF. Muestra de ello es la serie “Hazlo en casa”, pequeños vídeos divulgativos dirigidos a estudiantes para que realicen experimentos relacionados con ecología de forma sencilla; los diferentes vídeos de entrevistas con investigadores para conocer en qué consiste su trabajo o las animaciones que explican por qué están desapareciendo las abejas y las implicaciones que tiene este hecho, entre otros.

Unidades de Cultura Científica en LinkedIn e Instagram

Hemos visto que tanto LinkedIn como Instagram tienen poca aceptación entre los centros de investigación y las Unidades de Cultura científica, pero creo que es importante resaltar la buena gestión que está realizando la Unidad de Cultura Científica de la Universitat Politècnica de València en LinkedIn, cuya página supera los 80.000 seguidores y el trabajo que realiza en Instagram la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Carlos III de Madrid que ha logrado convencer a más de 3.000 usuarios.

Congreso “Ciencia en Redes” organizado por la Asociación Española de Comunicadores Científicos

Para cerrar con broche de oro, no puede faltar la mención al Congreso Ciencia en Redes organizado por Óscar Menéndez de la AECC.

Ciencia en Redes está dirigido a periodistas, investigadores, comunicadores, museólogos, centros de investigación y empresas de I+D+i, interesados en conocer y reflexionar sobre proyectos de comunicación científica en redes sociales, que se están llevando a cabo en España y alrededor del mundo.

En 2017, por primera vez cambiarán de sede, y será desde Sevilla donde podremos disfrutar de uno de los mejores eventos del año. Así que si lo que quieres es conocer propuestas interesantes y/o hacer un poco de networking, síguelos en su cuenta de Twitter (@CienciaenRedes) y no faltes a la cita del próximo mes de mayo.

Infografia Ciencia y redes sociales en España

 


Foto portada: Pixabay


Lydia Gil

10 comentarios en “Estudio sobre la relación entre ciencia y redes sociales en España #Infografía

  • Hola Lydia.
    Enhorabuena por tu trabajo.
    Trabajo en el Área de Cultura Científica del CSIC y quería comentarte que el CSIC en realidad no tiene 131 centros de investigación. Alguno de estos centros son los denominados «Centros de Servicios» que son unidades administrativas dedicadas a la gestión de varios Institutos de investigación.
    En la última memoria del CSIC, que aparece en http://www.csic.es, la cifra es de 122 centros e institutos de investigación. Esta cifra varía ligeramente cada año.
    Un saludo
    Jaime Pérez

    • Hola Jaime,

      ¡Muchas gracias por la felicitación y por pasarte por el blog! 😉

      Para realizar el estudio del CSIC, me basé en la web institucional, y por lo que me cuentas, hice una interpretación errónea de los datos. Y es que en el apartado «Centros de investigación y delegaciones» con el filtro Centros/Institutos/Unidades de Investigación, aparecen 131 resultados que fueron los que utilicé para el análisis.

      Estamos en contacto.

      ¡Buen fin de semana!

      Lydia Gil

  • Hola Lydia, enhorabuena por este post. Es realmente interesante.

    Aunque tal vez en otra dimensión, quería aportarte también al enfoque el papel que hacemos los servicios bibliotecarios en la difusión de ciencia a través de las redes sociales. Tanto desde las cuentas de redes sociales generalistas de cada biblioteca universitaria, como desde acciones específicas vinculadas a áreas bibliotecarias vinculadas a producción científica, repositorios, etc. Así, son varios los repositorios científicos universitarios que contamos con twitter específico desde el cual, entre otras cosas, difundimos la investigación de nuestra institución, además de animar y difundir acciones y politicas científicas, de acceso abierto, etc.

    Saludos cordiales y felicitaciones nuevamente
    José Carlos Morillo Moreno
    Director de Área de Producción Científica de la Biblioteca Universitaria de Huelva
    Repositorio Arias Montano
    twitter: @AriasMontanoUHU

    • Hola José Carlos,

      Muy ciertamente, la labor de difusión y concienciación sobre acceso abierto y redes sociales que se hace desde las bibliotecas universitarias es fundamental para los buenos resultados que poco a poco se están consiguiendo. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero vamos en la buena dirección, ¿no?

      Muchas gracias por pasarte por el blog. 😉

      Felices fiestas,

      Lydia Gil

  • Gracias Lydia por el post,

    Llevo un mes con un blog de divulgación en estadística para investigadores y es muy interesante ver los datos reales de uso de las diferentes redes sociales.
    Me sorprende el poco uso de Linkedin. Creo que es una buena herramienta de divulgación y comunicación.

    Estoy empezando con todo esto del social media y creo que research gate es la red social para investigadores por excelencia pero creo que no es de divulgación, es más bien para comunicar y fomentar el networking entre investigadores ¿voy bien?

    Muchas gracias por el post,

    • Hola Jordi,

      Creo que el «problema» de LinkedIn es que se le ha puesto la etiqueta de red para buscar trabajo y muchos la hemos encasillado ahí, pero siempre hay quien intenta explorar otras funcionalidades y logra obtener buenos resultados.

      Sobre ResearchGate, efectivamente, no es una plataforma de divulgación, sino que es una red donde los investigadores pueden colgar su producción científica para incrementar su visibilidad e impacto. Y también, tal y como comentas, busca fomentar el networkin entre los científicos.

      Si estás empezando a fusional social media y divulgación, te recomiendo echar un vistazo a esta entrada «12 formas de comunicar ciencia en redes sociales»:

      https://socialmediaeninvestigacion.com/formas-comunicar-ciencia-redes-sociales/

      ¡Mucha suerte con tu blog y muchas gracias por la visita! 😉

      Un saludo,

      Lydia Gil

      • Hola,

        Justo antes de leer tu respuesta he leído el post. Que casualidad jejeje Lo he comentado y compartido 😉

        Si linkedin tiene muchas más opciones. Hay grupos interesantes dónde se puede divulgar información. Empezaré por aquí. Sobre mi temática: estadística he encontrado unos cuantos.

        ¿No crees que researchgate se puede utilizar para ayudarse unos a otros? Quiero decir, publicar por ejemplo, ¿guías, recursos que ayuden a los investigadores? o ¿es ir contra la funcionalidad de la plataforma?

        Muchas gracias,

        PD: va cogiendo ritmo mi blog 😉 gracias por los ánimos

  • Hola Lydia, interesante tu post.

    Mi conocimiento del mundo de la investigación, me trae una reflexión a la memoria. He visto casi que batallas campales por salir en una revista de alto índice de impacto, por lo que esto te reporta para tu carrera.

    Crees que mientras predomine la meritocracia en forma de revista de alto índice de impacto, habrá muchos investigadores decididos a publicar en redes sociales?

    Desde mi punto de vista, este daría para escribir millones de post.

    Un saludo

    • Hola Adela,

      Desde mi punto de vista, las redes sociales y blogs no pueden sustituir en ningún caso el proceso tradicional de publicación. Los científicos deben investigar, publicar en revistas y/o libros, asistir a congresos, subir sus publicaciones a los repositorios institucionales y después participar en los medios sociales.

      En el congreso de este año de «Ciencia en Redes», José M. López Nicolás (@ScientiaJMLN) decía que actualmente tener un blog científico era casi un acto suicida, ya que no tiene ningún tipo de recocimiento en sus CV y es una tarea que implica mucho tiempo y dedicación. Pero bueno, pese a ello, hay investigadores que lo hacen, ya que asumen que tienen el deber moral de comunicar sus resultados de investigación a la sociedad, y por otra parte también se benefician del gran poder de visibilidad e impacto que proporcionan estas nuevas herramientas.

      ¡Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar