Ciencia y redes sociales: ¿la alianza perfecta?

Ciencia y redes sociales: ¿la alianza perfecta?

Hoy quiero compartir con vosotr@s un vídeo que me enorgullece y que es fruto de la invitación de Juan Fernando Bossio para charlar sobre ciencia y redes sociales en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido mi primera charla al otro lado del charco, y aunque estaba muy nerviosa y emocionada, no dudo que la recordaré toda la vida. 😉

Desde que nació «Social Media en Investigación» he intentado demostrar que la Ciencia y redes sociales forman la alianza perfecta, y esta ocasión ameritaba para intentar condensar las principales reflexiones, cuestionamientos y conclusiones a las que he ido llegando a lo largo de estos dos años de trabajo:

  • ¿Qué beneficios tienen los investigadores que deciden apostar por las redes sociales para comunicar ciencia?
  • Por qué es importante la divulgación científica en las redes.
  • Sí, hay científicos españoles que realizan una gran labor de divulgación en Twitter. ¡Póngamosle cara!
  • Cuál es la relación actual entre Ciencia y redes sociales en el Perú.
  • Hay muy buenos proyectos de divulgación científica en España que tienen como eje vertebrador las redes sociales. Y sí, son tanto del área de Ciencias como del área de Humanidades.

¿Te apetece verla? Pues ponte cómod@ y disfruta de ella. Recuerda que si tienes comentarios o sugerencias, estaré encantada de escucharte. 😉

¡Muchísimas gracias, Juan, por la invitación y por la confianza en este proyecto! Seguimos…

Foto portada: Pixabay

Lydia Gil

12 comentarios en “Ciencia y redes sociales: ¿la alianza perfecta?

  • Estimada Srita. Gil:

    Que gusto que una mexicana esté llevando a cabo un proyecto de este tipo, es muy necesario, la felicito y le deseo mucho éxito.

    Por otra parte, quiero saber si puede recomendarme literatura de uso de las redes sociales no como medio de difusión, sino como parte de de la metodologia de toma de datos en proyectos de investigación. En mi caso, hice mi tesis doctoral sobre representaciones sociales de basura y residuos sólidos urbanos y mi instrumento de toma de datos fue una encuesta publicada en sitios de facebook y cuentas de twitter vecinales para ser contestada por toda persona interesada. Esto me permitió acceder rápido a mucha gente y evitar la incomodidad que da una entrevista cara a cara con los vecinos, las desventajas son el poco control sobre la muestra y que el investigador no está para aclarar dudas, entre otras. No sé si conozca más investigaciones que hayan usado las redes sociales como medio para realizar encuestas e incluso entrevistas para proyectos de investigación, sobre todo en ciencias sociales. Esto tiene el propósito de justificar y fortalecer más las ventajas del uso de estos medios como parte de investigaciones.

    Sin más por el momento, le mando un cordial saludo.

    Jesús Salvador Bautista Magallón

  • ¡Hola Lydia!

    Una amiga mexicana me habló de tu blog, y como ahora estoy haciendo un posgrado en Educación y TIC, con más razón he entrado a tu blog. Dime algo, cuando te refieres a la alianza perfecta entre la ciencia y las redes sociales, lo que tienes en mente es la DIVULGACIÓN de la ciencia? Es decir, la alianza es porque mediante las redes sociales se difunde la ciencia de manera masiva?
    Esto me lleva a otra pregunta que me surgió cuando el sociólogo Richard Sennett (2012) enfatizó la diferencia entre COMUNICAR e INFORMAR. Él dice que comunicar es una acción dialógica, es decir, la comunicación conduce a la exposición de diferentes puntos de vista, así, la divergencia de opiniones es la base de la ciencia. De modo que informar o la información no tiene ese mismo propósito. Tú, como conocedora del funcionamiento de las redes sociales, dirías que la función principal de éstas es solo informar? estarías de acuerdo con la diferenciación que hace este sociológo? Y por último Lydia? crees que las redes sociales tienen o podrían tener un buen rol en el proceso de enseñanza aprendizaje? Me encantará leerte! gracias de antemano. Saludos!

    • Hola Verónica,

      Creo que la ciencia y las redes sociales forman la alianza perfecta no sólo a nivel de divulgación, sino también en la comunicación científica. Así que tanto para dar a conocer los resultados de investigación entre la población como para mejorar el impacto y visibilidad de l@s investigador@s entre sus pares, las redes sociales son herramientas ayudan a lograrlo.

      Por otra parte, considero que las rrss no sólo tienen una función informativa, ya que también pueden utilizarse como plataformas educativas. Uno de los mejores ejemplos son las clases de ciencia vía Twitter que imparte el Dr. Ignacio López-Goñi.

      Respecto al potencial que tienen las redes sociales en el proceso de enseñanza creo que es muy grande, sólo es cuestión de echar a volar la imaginación y adaptar los contenidos y el lenguaje a la plataforma por la que te decantes. Dentro de la comunidad científica, hay estrategias muy interesantes. Aquí puedes conocer algunas de ellas.

      ¡Muchas gracias por pasarte por el blog!

      Un saludo,

      Lydia Gil

      • Hola de nuevo Lydia, muchas gracias por tu respuesta. He ido a los enlaces que me sugieres. Estoy de acuerdo en que las redes sociales y en general las TIC tienen mucho potencial, apenas estamos asomándonos. Prueba de lo anterior, es que en estos mismos enlaces las palabras que más se repiten son: DIVULGACIÓN E INFORMACIÓN, a lo que yo me refería en el primer mensaje que te envié. Está claro, por ahora, que no en todas las TIC puede darse la comunicación dialógica, aunque el desarrollo de estos gadgets va tan rápido que seguramente en poco tiempo diremos otra cosa.

        Gracias de nuevo por tu tiempo. Saludos!

  • Hola Lydia. Enhorabuena por la charla y por el blog, actualmente yo trabajo también en las líneas de investigación de redes sociales e investigación. Solo una consulta ¿me podrías facilitar la fuente del estudio que afirma que el 60% de la investigación se produce en las universidades? Un saludo!

    • Hola Brenda,

      Disculpa la tardanza en responder, pero he estado unos días fuera. El dato sobre las universidades primero lo escuché en este vídeo de Jordi Rovira, responsable de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos y la fuente procede del informe La Universidad Española en Cifras 2014/2015.

      Muchas gracias por la felicitación, me alegra saber que te guste el blog y estaría genial saber si hay alguna forma de echar un vistazo al trabajo que tú estás haciendo. 😉

      Un saludo,

      Lydia Gil

      • Muchas gracias Lydia. Ya veo que estás muy activa en congresos y demás, así que no te preocupes. Tengo varios artículos pendientes de publicación, y estoy en proceso de actualización de redes, etc. cuando estén disponibles te aviso por si fueran de interés. Saludos!

  • Hola, compartirles un ejemplo de uso de instagram de un instituto de investigación en agricultura: instagram.com/intaargentina en donde se entremezcla las actividades de extensión, y se reflejan los logros científicos e investigaciones realizados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar