Astronomía accesible, el proyecto de Enrique Pérez Montero que hace posible que los invidentes vean el universo

Enrique Pérez Montero

Astronomía accesible nace por mi propia condición de discapacitado visual y el poder relacionarme con otras personas como yo al entrar en la ONCE. El simple hecho de explicarles a qué me dedicaba me hizo darme cuenta de que se podía realizar una labor divulgativa de la astronomía entre nuestro colectivo.

Puede dar la impresión de que la divulgación entre los discapacitados visuales sólo puede hacerse a través del tacto y del diseño de materiales en relieve o en tres dimensiones. Esto supone un gran apoyo y nosotros hacemos uso de ellos, pero sin duda el principal elemento es la voz.

Al principio me dijeron que lo que pretendía hacer era una locura y ahora estamos aprendiendo que muchas de las estrategias que usamos para enseñar astronomía a la gente que no ve son también más eficientes que las imágenes para divulgar entre los que ven.


Hoy en “Charlando con los expertos” conoceremos el proyecto de divulgación “Astronomía accesible” que pretende acercar la astronomía a las personas invidentes o con algún tipo de deficencia visual, poniendo a su alcance conceptos y descripciones del Universo que son comprensibles mucho más allá de su percepción visual, a través de conferencias, talleres y materiales adaptados.

El creador de este gran proyecto es el Dr. Enrique Pérez Montero, científico titular del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y divulgador científico.

El Dr. Pérez Montero es discapacitado visual y afiliado a la ONCE por una enfermedad degenerativa congénita de la retina (retinosis pigmentaria, la tercera causa de ceguera en todo el mundo) y está involucrado en diversos programas de difusión de la astronomía para personas invidentes.


Hola Enrique, bienvenido a Social Media en Investigación.

Hola, es un placer poder contaros en qué consisten mis actividades divulgadoras en este espacio.

Eres de la opinión que para hacer ciencia no hace falta ver, sólo hace falta entender. ¿Cómo has logrado hacer compatible tu profesión como investigador con tu problema visual?

Así lo creo, efectivamente. Nuestros ojos son un elemento que capta la información para poder relacionarnos con nuestro entorno pero no están diseñados evolutivamente para comprender la naturaleza, que es el fin de la ciencia. De esa parte se encarga nuestro cerebro, que es algo que puede seguir funcionando si somos capaces de suministrarle la información por otros medios. En el caso de los discapacitados visuales, como yo mismo, a través del sonido y del tacto y eso es válido para casi cualquier profesión de ámbito intelectual, no sólo la astronomía.

¿En qué consiste tu trabajo como científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía?

Pertenezco al departamento de Astrofísica Extragaláctica y mi labor está enmarcada en un Proyecto de Investigación Nacional que involucra a varios centros llamado “Estallidos de formación estelar”. Este proyecto estudia los procesos de formación estelar masiva y su relación con entorno de las galaxias tanto desde un punto de vista teórico como observacional, lo que implica hacer uso de los mayores telescopios del mundo, como el Gran Telescopio de Canarias o los VLT en Cerro Paranal en Chile.

A lo largo de la historia ha habido varios científicos célebres que sufrieron alguna discapacidad visual, ¿podrías darnos algunos ejemplos?

Hay muchos ejemplos de personas que han superado sus barreras físicas para hacer contribuciones relevantes y eso es algo que es importante no olvidar y poner siempre de ejemplo. En el caso de la ciencia, el caso más conocido actualmente es el de Stephen Hawking, que es uno de los físicos teóricos más importantes de los últimos tiempos. Desde el punto de vista de la discapacidad visual me gusta el ejemplo de Joseph Plateau, un físico belga del siglo XIX que desarrolló su carrera con una ceguera completa y que realizó aportaciones muy importantes a la física experimental.

¿En qué te inspiraste para crear el proyecto “Astronomía accesible”?

Mi propia condición de discapacitado visual y el poder relacionarme con otras personas como yo al entrar en la ONCE. El simple hecho de explicarles a qué me dedicaba me hizo darme cuenta de que se podía realizar una labor divulgativa de la astronomía entre nuestro colectivo, ya que era algo que se había realizado de manera muy modesta y que una persona como yo era idónea para hacer esa labor.

Taller astronomía accesible ciegos

¿Quiénes formáis el equipo de trabajo?

La principal labor de apoyo la recibo del gabinete de divulgación del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de su coordinador, Emilio García, que es parte fundamental del proyecto. Por supuesto también de mi mujer Yolanda, que me ha acompañado a muchas actividades y me ayuda mucho durante las mismas, dadas mis limitaciones y mi cada vez mayor falta de autonomía.

También nos ha ayudado mucho la experiencia previa que el Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia había realizado para diseñar materiales inclusivos con motivo del Año Internacional de la Astronomía, en 2009.

¿Qué tipo de materiales utilizáis para impartir las charlas-talleres?

Puede dar la impresión de que la divulgación entre los discapacitados visuales sólo puede hacerse a través del tacto y del diseño de materiales en relieve o en tres dimensiones. Esto supone un gran apoyo y nosotros hacemos uso de ellos, pero sin duda el principal elemento es la voz y el uso de explicaciones y descripciones completas que no estén perennemente apoyadas en imágenes o animaciones, lo cual es especialmente frecuente en el caso de la astronomía. Cualquier libro o web puede ser inclusiva simplemente con las descripciones adecuadas. Por tanto, yo diría que ese es el principal medio de divulgación.

Braile Astronomia accesible

¿Cómo realizáis vuestras campañas de difusión?

Dada la limitación en términos de tiempo y personal no podemos ofertar nuestras actividades de manera masiva, pero sí se hace eco de las mismas a través de nuestra página web y las redes sociales. Los medios de comunicación también han ayudado a darle visibilidad con diversos espacios en prensa, radio y televisión. La mayoría de los mismos pueden ser consultados en la web del proyecto.

¿Qué rol juega la ONCE en este proyecto de divulgación?

La ONCE es un elemento vertebrador fundamental para la adaptación de las personas con discapacidad visual y nos ayuda a relacionarnos entre nosotros, aceptando mejor nuestras limitaciones y ayudándonos a buscar adaptaciones que mejoren nuestra autonomía. Sin la ONCE no hubiera podido realizar de manera eficiente el proyecto, ya que nos da los medios para llegar a los discapacitados y me ha proporcionado estrategias para llegar mejor a ellos. La divulgación entre personas con discapacidad visual requiere de divulgadores que se animen a hacer esta labor, pero también de la red que supone la ONCE para llegar a los afiliados.

¿Quiénes financian “Astronomía accesible?

Además del apoyo logístico que supone la ONCE, hay que citar que el propio CSIC a través de mi tiempo de investigador dentro del organismo pone su granito de arena. Los gastos de desplazamiento de los distintos talleres fueron financiados en su etapa inicial por un proyecto de divulgación de la Sociedad Española de Astronomía. Durante el año 2016 nuestro gastos son cubiertos por un proyecto de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) a través de un proyecto conjunto del Instituto de Astrofísica de Andalucía y de la Estación Experimental del Zaidín, para divulgar la Astronomía y, por primera vez, las ciencias agrarias. Esta segunda parte comenzará a funcionar en Granada este otoño.

¿Qué otros programas de divulgación científica dirigidos a personas con discapacidad visual existen en España?

En el ámbito de la astronomía cabe destacar la labor de la Universidad de Valencia y de Amelia Ortiz, que lleva varios años trabajando en hacer de la astronomía una ciencia más inclusiva.

En otras ramas de la ciencia hay cada vez mayor sensibilidad por hacer de la enseñanza de la ciencia algo más inclusivo y varias Universidades Españolas están poniendo en marcha Campus Inclusivos.

Me gustaría citar también la labor de la asociación “Ciencia sin Barreras” que fue fundada por los geólogos de la UCM en Madrid y que ejemplifica esa incipiente sensibilidad, aunque es mucho lo que nos queda por hacer.

¿Cómo se podría impulsar la divulgación científica entre este colectivo?

Sobre todo demostrando que es posible. A mí al principio me dijeron que lo que pretendía hacer era una locura y ahora estamos aprendiendo que muchas de las estrategias que usamos para enseñar astronomía a la gente que no ve son también más eficientes que las imágenes para divulgar entre los que ven.

Por otro lado, hace falta reconocer la labor divulgadora de los investigadores, que no suele ser tomada en cuenta para conseguir plazas o promocionar. No obstante, como en casi todos los ámbitos, la ayuda financiera, logística y la difusión por parte de los organismos públicos es lo que puede permitir poder hacerlo de manera eficiente y llegar a todos.

¡Enhorabuena por este fantástico proyecto, Enrique! Y muchísimas gracias por aceptar la invitación. 😉

Gracias a vosotros. 🙂


Fotos: Instituto de Astrofísica de Andalucía


Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar