Charlando con Anna Guillaumet sobre innovación universitaria

AnnaGuillaumet y la innovación universitaria

Nuestra educación superior es de las mejores, sólo hay que ver cómo muchos de nuestros investigadores, profesores, se marchan al extranjero y allí triunfan.

La innovación es una asignatura pendiente y lo que llamamos colaboración universidad-empresa, también.

La analítica de datos y el Big Data deben incorporarse a las universidades.

 

Hoy en “Charlando con los expertos” nos trasladamos a la ciudad de Barcelona para conversar con la ingeniera informática:

Anna Guillaumet

Autora del blog Investigar la investigación y account manager de la empresa Sigma AIE, especializada en la innovación universitaria.

¡Hola Anna! Bienvenida al blog Social Media en Investigación. Cuéntanos un poco acerca de ti.

Bueno, a ver qué puedo contar…

Soy ingeniera informática y tengo una buena experiencia tanto en programación, como análisis y gestión/dirección de proyectos informáticos.

Trabajo actualmente en el consorcio de universidades públicas llamado SIGMA AIE, para el cual realizamos el soporte y la evolución de los sistemas de información de las 10 universidades socias que forman el consorcio, así como de otras universidades y centros que son clientes del software.

Hace unos 6 años, me propusieron dar un salto hacia la gestión, en base a mis conocimientos y experiencia en la educación superior, dado que trabajamos muy conjuntamente con las universidades. Así me “nombraron” Gerente de cuentas y lo que hago es llevar la coordinación y la relación entre las universidades socias y SIGMA, acompañando a las mismas en la gestión de sus necesidades respecto a sistemas de información, que les den soporte a sus procedimientos, así como con la propuesta y realización de innovaciones y seguimiento de las principales tendencias tanto tecnológicas como funcionales, vamos lo que viene siendo el ‘state-of-the-art’.

En este proceso, me he especializado en el ámbito de la investigación universitaria, un área que me fascina y que creo que es muy interesante y en el que humildemente me gusta aportar, si puedo, mi granito de arena.

¿Podrías explicarnos qué objetivos tiene tu blog y qué tipos de contenidos ofrece?

Bueno, al empezar a especializarme en el ámbito de investigación, pensé que solamente con leer, asistir a eventos, etc… sería suficiente, pero mi di cuenta que no, así que decidí que podría ser interesante compartir estos conocimientos y vivencias, igual que hacen otros compañeros. Básicamente ese es su objetivo, compartir, no busco ni recompensas ni premios ni nada, sólo saber que hay gente que lo lee, que algunas personas han comentado que les gusta mucho y me dicen que hablo de temas interesantes, y haber publicado alguno de los posts (p. ejemplo en La Vanguardia, en Ibercampus.es…) ya me parece más de lo que esperaba.

En el blog, hablo principalmente de las principales tendencias en investigación. A medida que voy leyendo temas relacionados, asisto a eventos, hablo con expertos en las universidades, intento hacer una “mezcla” de todo ello y escribo el post. Así hablo desde tendencias como el acceso abierto, nuevas métricas en investigación, gestión de la reputación, etc. Todo ello bastante relacionado con todo lo que llamamos ciencia 2.0.

También en ocasiones hablo de temas más relacionados con la educación en general, como los MOOCS, flipped classrooms, etc. En resumen, siempre intento hablar de lo nuevo e intento también dar mi opinión al respecto en base a las conclusiones que he ido sacando sobre el tema tratado.

Anna Guillaumet - Investigar la investigación

¿Crees que las universidades españolas se están adaptando bien a la nueva era tecnológica?

Pues en general, creo que no, aunque es cierto que empiezan a “ponerse las pilas”.

En la universidad se está empezando a producir un relevo generacional, es decir, están ya incorporándose de lleno los que llamamos “nativos digitales” y ello está provocando una brecha tecnológica bastante grande entre lo que es educación e investigación tradicional, con las nuevas tendencias, de las que suelo hablar en mi blog. También están adaptándose a la necesidad de realizar aplicaciones móviles porque los alumnos y PDI (personal docente e investigador), van mayoritariamente con dispositivos móviles. En el caso de los alumnos es totalmente evidente y en el caso de PDI ya se está produciendo el cambio.

Creo, de todas formas, que las universidades deberían acelerar esta adaptación. Algunas lo están haciendo más rápidamente y otras todavía están lejos.

¿Cuál es el top 3 de países en vanguardia tecnológica en universidades?

Bueno, es difícil responder a esta pregunta, pero si nos fijamos en el posicionamiento que tienen las mismas en los diferentes Rankings, está claro que tenemos Estados Unidos e Inglaterra en las dos primeras posiciones. En la tercera posición, podrían estar Suiza, Japón o Alemania.

¿Por qué? Yo creo que la respuesta es la especialización. Estos países tienen universidades tecnológicas, el MIT es un ejemplo claro. Así podemos ver estos resultados en los principales Rankings: QS, ARWU, THE y u-Multirank por poner los más conocidos. Lamentablemente, en estos primeros puestos no encontramos universidades españolas y nos tenemos que ir a posiciones cerca de 200 para encontrar alguna.

Sigo opinando que la clave está en la especialización.

¿Qué hacen bien nuestras universidades y qué tendrían que mejorar?

Bueno, yo considero (y creo que así también está visto fuera de España), que nuestra educación superior es de las mejores, sólo hay que ver cómo muchos de nuestros investigadores, profesores, se marchan al extranjero y allí triunfan. Aparte del talento, considero que una buena formación es importante. Tenemos mucho talento en España y creo que, en general, se forma bien.

No obstante, como he dicho antes, encuentro a faltar la especialización, es decir, en qué es mejor una universidad. Suele pasar que es reconocida por formar buenos médicos, buenos tecnólogos, buenos psicólogos…, pues se debería potenciar en qué es mejor una universidad.

Además, ya entrando en temas más concretos, la universidad en general, debería apostar más por la innovación y por la innovación abierta (aquella en la que colabora con otros partners), en seguir las principales tendencias. No digo que no lo haga, pero es lenta, en general, en adaptarse a estas nuevas tendencias. Siempre hablo en general, porque hay casos de universidades que son todo lo contrario, pero son la excepción. Hay que tener en cuenta que, en todo ello, afectan los recortes que, durante varios años ya, vienen sufriendo las universidades en sus presupuestos, lo que limita claramente su apuesta, por ejemplo, por la innovación.

¿Qué papel están jugando los centros de investigación en todo este proceso de innovación tecnológica?

Una parte muy importante de la investigación y la innovación se realiza en centros de investigación. A veces su visibilidad no es lo alta que debería ser porque muchos carecen de recursos para hacer un buen análisis y difusión de los resultados, pero están ahí y son muy importantes. Por lo tanto, su papel es imprescindible.

Últimamente, se habla mucho del futuro Portal de la Investigación de Cataluña. ¿Qué nos aportará esta herramienta?

Bueno, en SIGMA AIE, hemos estado trabajando conjuntamente con el CSUC en el piloto de carga de datos para el Portal, que se realiza en formato CERIF (modelo europeo para estandarización de datos de investigación, en el que SIGMA ya trabaja desde hace tiempo, colaborando con la asociación euroCRIS).

Al final, es un repositorio que recogerá toda la producción científica de las universidades para que sea consultable de forma centralizada. Sobre todo aportará una visibilidad y unos indicadores muy claros de toda la investigación que se hace en Cataluña, por lo tanto, cualquier herramienta que nos dé información agregada es bienvenida. Eso sí, sería necesario que se cargara también toda la producción científica de centros e institutos de investigación para tener la visión global y completa.

¿Cómo se consigue desarrollar una herramienta tan potente como el Portal de la Producción científica de la UPF?

Con colaboración directa con las universidades. Esta herramienta, desarrollada por SIGMA AIE, conjuntamente con el conocimiento aportado por la UPF, ha aportado muy buenos resultados a esta universidad. Desarrollar una buena herramienta para el ámbito de investigación no es tarea fácil y para ello hemos contado tanto con el personal de Bibliotecas, como con Personal de soporte a la investigación e investigadores de la propia universidad. La visibilidad de lo que se hace en investigación en una universidad y de sus investigadores es muy potente.

Recientemente, también hemos desarrollado con ellos una Guía de expertos, que sería como otra forma de ver la producción científica, en este caso más enfocada al investigador. La UPF nos comentó hace poco que algunos de sus investigadores les han felicitado porque algunos medios de comunicación han contactado directamente con ellos para hacerles entrevistas, reportajes, etc., a través de esta herramienta.

¿Crees que Gobierno, Universidades y Empresas colaboran lo suficiente en el campo de la Innovación?

No. Creo que la innovación es una asignatura pendiente y lo que llamamos colaboración universidad-empresa también. El gobierno, a base de recortes, ha sesgado en parte el buen camino que llevaba la investigación y la innovación en España y hace que no se pueda avanzar más rápido. No obstante, lo que es la relación universidad-empresa (que es donde al final se genera la innovación), ha mejorado, por ejemplo, facilitando la tarea a través de herramientas como las que he mencionado, con el programa de doctorandos industriales y otras iniciativas, pero queda todavía mucho camino por recorrer.

¿Cómo visualizas el futuro de la gestión del conocimiento en las universidades en los próximos años?

Otro tema que va a ser una de las tendencias de futuro. Los datos van a ser y ya están siendo una de las tendencias protagonistas. La analítica de datos, el Big Data, todo ello debe incorporarse a las universidades. A diferencia de en otros ámbitos como el social media, marketing, el e-comercio, la banca, etc… donde el análisis de los datos ya es parte imprescindible para su gestión, en las universidades, siempre hablando en general, no son todavía conscientes de la importancia y el potencial de los datos, para la toma de decisiones, para el seguimiento y recomendaciones personalizadas para alumnos, investigadores, profesores, etc…

Muchas de ellas se han quedado en la era del DataWarehouse, pero estamos ya actualmente en un estadio superior, donde un DWH ya no responde a las necesidades actuales de análisis de información. Se debe trabajar con herramientas de minería de datos y otras herramientas para la analítica de datos, así como en la formación de nuevos perfiles, como el científico de datos. Todo ello todavía no está en la universidad (recordemos que siempre hablo en general).

¡Muchas gracias, Anna! Ha sido un todo un placer…

Sigue a Anna Guillaumet en su cuenta de Twitter.


Foto portada: @annaguillaumet


Lydia Gil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continúas navegando por Social Media en Investigación, aceptas el uso de las cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar